Mostrando entradas con la etiqueta AUTORES FILÓSOFOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUTORES FILÓSOFOS. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de diciembre de 2010

Platón

Según Platón (427 a. C. – 347 a. C), el ser humano esta constituido por un alma inmortal que se une a un cuerpo material por accidente. El contacto con el cuerpo puede suponer una contaminación para el alma. La metafísica de Platón divide al mundo en dos distintos aspectos; el mundo inteligible el mundo del auténtico ser, es decir, el mundo propio del alma, y el mundo que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva  el mundo de la mera apariencia. El mundo perceptible consiste en una copia de las formas inteligibles o Ideas. Estas formas no cambian y sólo son comprensibles a través del intelecto o entendimiento es decir, la capacidad de pensar las cosas abstrayéndolas de como se nos dan a los sentidos. El alma es inmortal debido a que el cuerpo se considera  una marioneta en este mundo, y que cuando muramos, si nos hemos comportado adecuadamente, y el alma logra purificarse, esta pasara al mundo inteligible, el mundo de las ideas, su mundo por naturaleza.

Por -> Raúl Vera Cano, 1ºBachDC

Platón,


Platón fue un filósofo Griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia noble y aristocrática. Platón (junto a Aristóteles) es quién determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de "Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) y "epitesme" (ciencia).
Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica, antropología y epistemología. El conjunto de las obras más famosas de Platón se han denominado Diálogos, debido a su estructura dramática de debate entre interlocutores, si bien varios epigramas y cartas suyos también han perdurado.

ALFONSO MOLINO.

martes, 7 de diciembre de 2010

Fernando Savater



Según Fernando Savater la etica se basa en buscar la buena vida tras el aprendizaje y uso racional de la libertad, elegiendo lo que conviene para mantener la convivencia en comunidad, el respeto hacia los demás, ganar el respeto ajeno y sentirse bien consigo mismo, de acuerdo con nuestra conciencia. defiende que la historia universal  desp la cierta la conciencia ética. Savater considera  que la ética forma parte de todo impulso vital, canalizado por el saber elegir de las buenas acciones.
defuende que la etica en primer lugar, tiene que formar la capacidad de autonomía, de iniciativa propia, de responsabilizarse para bien o para mal de lo que hacen y en segundo lugar, formar personas capaces de cooperar con los demás.
Loli Mateo Munuera

lunes, 6 de diciembre de 2010

Aristóteles.

Aristóteles, nació en Estagira, Macedonia, el año 384 a. de J.C. y murió en el 322 a. de J.C. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Creó su "Liceo" que fue tan prestigioso como la "Academia". 

  LA ÉTICA SEGÚN ARISTÓTELES

Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la "Ética a Nicómaco", fundamentalmente. La Ética a Nicómaco comienza afirmando que toda acción humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien que se busca. El fin, por lo tanto, se identifica con el bien:
  "Todo arte y toda investigación científica, lo mismo que toda acción y elección parecen tender a algún bien; y por ello definieron con toda pulcritud el bien los que dijeron ser aquello a que todas las cosas aspiran". ("Ética a Nicómaco", libro 1,1).
Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.

 EL SER HUMANO SEGÚN ARISTÓTELES:

 Aristóteles concibe al ser humano de acuerdo con su teoría de la sustancia: la sustancia es un compuesto indisoluble de materia y forma. Además, todas las sustancias del mundo están sometidas a la generación y a la corrupción. El hombre, pues, ha de ser una sustancia compuesta de materia y forma: la materia del hombre es el cuerpo y su forma el alma. Aristóteles acepta, como era admitido entre los filósofos griegos, la existencia del alma como principio vital: todos los seres vivos, por el hecho de serlo, están dotados de alma, tanto los vegetales como los animales. Pero interpreta también que ese alma es la forma de la sustancia, es decir, el acto del hombre, en la medida en que la forma representa la actualización o la realización de una sustancia. Coincidirá con Platón, en la concepción de que el hombre es un compuesto de alma y cuerpo; pero se separará de Platón al concebir esa unión no como accidental, sino como sustancial. No existen el alma por un lado y el cuerpo por otro lado, sino que ambos existen exclusivamente en la sustancia "hombre" la distinción entre alma y cuerpo es real, pero sólo puede ser pensada

Aristóteles en el cuadro "La Escuela de Atenas" de Rafael

Paco Manzanera Lázaro  

domingo, 28 de noviembre de 2010

EL SER HUMANO SEGÚN.....Jean Paul Sartre

PEQUEÑA BIOGRAFÍAJean-Paul Sartre (1905 -1980), fue un filósofo, escritor y dramaturgo francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de Literatura, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia Sueca que él tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones.
EL SER HUMANO SEGÚN SARTRE...

Considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de la misma, y sin excusas.
A su vez, Sartre concibe la existencia humana como existencia consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa por ser consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que es conciencia del mundo y conciencia de sí.
En plena guerra mundial, cuando forma parte del Ejército francés como meteorólogo, Sartre es hecho prisionero, y en el largo periodo de ser cautivo del nazismo reformula muchas de sus ideas y elabora otras. Para Sartre, el humano, en cuanto «ser-para-sí», es un «pro-yecto», un ser que debe «hacer-se». (base de la libertad)
   

     "El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace."   Éste es el primer principio del existencialismo.
                                                                                              
                                                                                             
                                                                                                   El existencialismo es humanismo
Pero Sartre, los seres humanos, no fuimos diseñados por alguien, y no tenemos dentro nuestro algo que nos haga «malos por naturaleza», o «tendientes al bien» —como diversas corrientes filosóficas y políticas han creído, y siguen sosteniendo—. «Nuestra esencia, aquello que nos definirá, es lo que construiremos nosotros mismos mediante nuestros actos», que son ineludibles: no actuar es un acto en sí mismo, puesto que nuestra libertad no es algo que pueda ser dejado de lado: ser es ser libres en situación, ser es ser-para, ser como proyecto.
ANA CAYUELA LÓPEZ 1ºBHDC