Mostrando entradas con la etiqueta PENSAMIENTO VISUAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PENSAMIENTO VISUAL. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de diciembre de 2010

Pensamiento visual


He escogido esta imagen porque creo que representa un tema que se debería comentar y porque, además, me ha llamado mucho la atención. Muestra una de las peores facetas del ser humano: la hipocresía. La hipocresía consiste en fingir tener unas creencias, opiniones o virtudes que uno en realidad no tiene. Es un tipo de mentira. Una persona hipócrita es aquella que no muestra las verdaderas realidades que lleva dentro, aquella que finge ser quien no es.

Desgraciadamente, hoy en día, parece que este defecto reina y está presente en muchas más personas de las que podamos imaginar: obreros, comerciantes, políticos, cargos de la iglesia... Actúa como un virus sin cura que contagia a más y más gente como si de una ecuación exponencial se tratase. Esta visión del ser humano se podría corresponder con el pensamiento de Hobbes, que mostraba una idea profundamente pesimista del ser humano. Sin embargo, yo no estoy totalmente de acuerdo con esa postura. Aunque hay y habrá personas movidas únicamente por el egoísmo, esa actitud es precisamente la que el ser humano debe erradicar, pero no podrá hacerlo solo, necesitará la ayuda de todos y cada uno de los demás seres humanos.

Pero quizás hay es donde surge la pregunta: ¿está capacitado el ser humano para identificarse como tal y acabar con aquella serie de injusticias?
Tengo una opinión relativamente optimista, personalmente creo que sí. Pero este no es un camino fácil, y es mucho más largo de lo que podamos imaginar.

Juan José Rosa Cánovas, 1º Bachillerato DC

domingo, 12 de diciembre de 2010

Imagen del ser humano

Tan racionales somo?, o Tan irracionales?
Todo ser humano pertenece al Reino Animal, al que también pertenecen todos los demás animales. A diferencia de estos últimos, animales irracionales, los seres humanos somos animales inteligentes. Debido a nuestra calidad de animales, los humanos, por lo tanto, tenemos algo de inteligentes y algo de animales irracionales. Algunos son mas inteligentes que irracionales, lo cual es deseable; sin embargo otros parece que se esfuerzan por ser mas irracionales que inteligentes. Desde luego que todos los humanos tenemos la libertad de acción y de decisión, por lo que cada quien tiene la completa libertad de elegir y actuar como mejor le convenga, siempre y cuando respete los derechos de los demás.
Por cierto, no es nada conveniente que los humanos eliminemos lo animal y seamos y actuemos cien por ciento como seres inteligentes, ya que nuestra calidad de animal, nos da ciertas habilidades que nos permiten sobrevivir.
Para precisar lo anterior, y hablando de los fenómenos naturales como: terremotos, huracanes, ciclones, etc., digamos que nos vemos involucrados en medio de un desastre ocasionado por este tipo de fenómenos naturales, por supuesto que utilizando la inteligencia, podremos construir algunas protecciones para salir bien librados; sin embargo, en muchos casos no bastará con esto y habrá necesidad de recurrir a nuestras habilidades animales para trepar, morder, arañar, etc., para conservarnos a salvo. De esta misma forma, también es posible echar mano de estas habilidades para defendernos de los ataques de los otros animales (perros, coyotes, víboras, ratas, alacranes, etc.).Por lo tanto, no solo es conveniente conservar nuestras habilidades animales, sino que además es muy importante desarrollarlas, a través del acondicionamiento físico, para estar listos en todo momento. Considero que estas serían las únicas habilidades animales que nos conviene conservar a los seres humanos y no veo que otras nos puedan interesar; sin embargo, como veremos, muchos seres humanos se empeñan en llevar a cabo algunas actividades a las que llamaremos simplemente irracionales, pues muchas de estas ni siquiera los otros animales las practican por eso no tenemos que comportarnos peor que los demás animales.

Enrique Tudela Urrea 1ºBachillerato DC

Imagen del ser humano



¿De verdad somos SERES HUMANOS? ¿O parecemos “demonios”?

Según nos muestra esta foto, el ser humano puede llegar a ser un auténtico demonio. Quizás sea porque algunas personas son egoístas y agresivas por naturaleza o porque en ellas prima el instinto agresivo o de muerte. Esta forma de actuar también puede estar condicionada por las influencias que recibe cada persona, por lo que escucha y aprende del exterior, y todo esto puede hacer mella en su conducta y llevar a esa persona a actuar de una manera determinada, en este caso mala.
El poder destructivo del ser humano se puede convertir en devastador, y las causas de esto pueden ser muy variadas.
También hay quienes piensan que quien actúa mal es porque en el fondo no sabe lo que hace, que no sabe distinguir entre el bien y el mal.

En definitiva, el ser humano es un animal que tiene libertad para hacer lo que quiera, aunque en determinadas ocasiones también puede estar condicionado. Si elige hacer el mal, luego tendrá que atenerse a las consecuencias y cargará con ellas toda la vida.

Pedro Martínez Victoria

jueves, 9 de diciembre de 2010

Imagen del ser humano.

El ser humano

 

¿Seres humanos? ¿Unidades o unidad?

Esta foto nos muestra un desfile de tropas, en Corea del Norte.
Esta foto nos lleva a plantearnos la libertad de cada individuo, de si esa supuesta libertad es real, o hacen como que eligen estar en esa situación por miedo (en este caso al régimen Norcoreano). Pero si”eliges” estar ahí, estás haciendo uso de tu libertad, aunque esa elección suponga una forma de determinismo; porque elegir determinismo también es libertad ¿o tal vez no?
Sin embargo hay un problema de fondo; elegir algo de lo que no se tiene plena conciencia. Por ejemplo, podemos elegir estar en una organización sin saber que eso te quita libertad, individualismo,… Si aún sabiendo esto, eliges lo que “no te conviene”, eres un imbécil (como diría Savater) y, por desgracia, ser imbécil se contagia fácilmente.
Hay más interrogantes sobre la libertad, ¿Son el medio y las circunstancias que me rodean algo que me determina, un esquema fijado del que no podemos salir? Y si ese esquema me gusta, ¿supondría eso que acepto mi supuesto determinismo? Además, salirse del esquema por definición también supone una forma de determinismo; “Hacer lo contrario de lo que marca “el esquema” ”, supondría un determinismo encubierto; es el esquema opuesto, pero no deja de ser un esquema.
Por lo tanto debemos encontrar el equilibrio (siempre el equilibrio), en nuestras decisiones y nuestros actos. Elegir conforme a unas pautas sociales de las que no debemos salirnos (no matar, no robar, …) y, partiendo de esas pautas que consisten básicamente en no perjudicar a nadie, elegir y actuar.
Juan Valero.