Mostrando entradas con la etiqueta SER HUMANO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SER HUMANO. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de diciembre de 2010

Pensamiento visual


He escogido esta imagen porque creo que representa un tema que se debería comentar y porque, además, me ha llamado mucho la atención. Muestra una de las peores facetas del ser humano: la hipocresía. La hipocresía consiste en fingir tener unas creencias, opiniones o virtudes que uno en realidad no tiene. Es un tipo de mentira. Una persona hipócrita es aquella que no muestra las verdaderas realidades que lleva dentro, aquella que finge ser quien no es.

Desgraciadamente, hoy en día, parece que este defecto reina y está presente en muchas más personas de las que podamos imaginar: obreros, comerciantes, políticos, cargos de la iglesia... Actúa como un virus sin cura que contagia a más y más gente como si de una ecuación exponencial se tratase. Esta visión del ser humano se podría corresponder con el pensamiento de Hobbes, que mostraba una idea profundamente pesimista del ser humano. Sin embargo, yo no estoy totalmente de acuerdo con esa postura. Aunque hay y habrá personas movidas únicamente por el egoísmo, esa actitud es precisamente la que el ser humano debe erradicar, pero no podrá hacerlo solo, necesitará la ayuda de todos y cada uno de los demás seres humanos.

Pero quizás hay es donde surge la pregunta: ¿está capacitado el ser humano para identificarse como tal y acabar con aquella serie de injusticias?
Tengo una opinión relativamente optimista, personalmente creo que sí. Pero este no es un camino fácil, y es mucho más largo de lo que podamos imaginar.

Juan José Rosa Cánovas, 1º Bachillerato DC

David Hume


David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 – Ibídem, 25 de agosto de 1776) fue un filósofo, economista e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental.

Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Nuestras percepciones, como él las llamaba, pueden dividirse en dos categorías: ideas e impresiones. Así define estos términos: «Con el término impresión me refiero a nuestras más vívidas impresiones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos. Y las impresiones se distinguen de las ideas, que son impresiones menos vívidas de las que somos conscientes cuando reflexionamos sobre alguna de las sensaciones anteriormente mencionadas». Más adelante precisa el concepto de las ideas, al decir «Una proposición que no parece admitir muchas disputas es que todas nuestras ideas no son nada excepto copias de nuestras impresiones, o, en otras palabras, que nos resulta imposible pensar en nada que no hayamos sentido con anterioridad, mediante nuestros sentidos externos o internos». Esto constituye un aspecto importante del esceptismo de Hume, en cuanto equivale a decir que no podemos tener la certeza de que una cosa, como Dios, el alma o el yo, exista a menos que podamos señalar la impresión de la cual, esa idea, se deriva.

Francisco Javier González González 1º DC

domingo, 12 de diciembre de 2010

Inteligencia artificial

La pregunta para esta película sería: ¿Podrán la ciencia y la tecnología llegar a crear máquinas capaces de sentir y pensar de igual forma que los humanos?

A lo largo de la película se puede apreciar la intención de crear máquinas (robots) con una capacidad de pensamiento y de sentimiento similar a la de los humanos. Para ello, se crea a David, que es un robot que llega a “amar” a su madre. De esta forma, se intenta equiparar a este robot con los humanos y, en la película, más o menos, se consigue.

Pero en la realidad, yo pienso que, por mucho que avancen la ciencia y la tecnología, nunca se podrán llegar a crear robots tan perfectos como los humanos y, mucho menos, que estos lleguen a pensar y a sentir como los humanos. La capacidad que tienen las personas de alcanzar pensamientos y sentimientos tan abstractos nunca la podrá alcanzar la ciencia, ya que es algo interior y muy difícil de analizar.

Los robots podrán actuar de una forma programada y premeditada, pero nunca llegarán a tener la capacidad de sentir intensamente, ya que estos sentimientos no llegarán a su corazón (no tienen).

En definitiva, yo pienso que los sentimientos y los pensamientos de las personas no conseguirán nunca ser imitados por ninguna máquina.

Pedro Martínez Victoria, 1ºBachiller DC

Imagen del ser humano

Tan racionales somo?, o Tan irracionales?
Todo ser humano pertenece al Reino Animal, al que también pertenecen todos los demás animales. A diferencia de estos últimos, animales irracionales, los seres humanos somos animales inteligentes. Debido a nuestra calidad de animales, los humanos, por lo tanto, tenemos algo de inteligentes y algo de animales irracionales. Algunos son mas inteligentes que irracionales, lo cual es deseable; sin embargo otros parece que se esfuerzan por ser mas irracionales que inteligentes. Desde luego que todos los humanos tenemos la libertad de acción y de decisión, por lo que cada quien tiene la completa libertad de elegir y actuar como mejor le convenga, siempre y cuando respete los derechos de los demás.
Por cierto, no es nada conveniente que los humanos eliminemos lo animal y seamos y actuemos cien por ciento como seres inteligentes, ya que nuestra calidad de animal, nos da ciertas habilidades que nos permiten sobrevivir.
Para precisar lo anterior, y hablando de los fenómenos naturales como: terremotos, huracanes, ciclones, etc., digamos que nos vemos involucrados en medio de un desastre ocasionado por este tipo de fenómenos naturales, por supuesto que utilizando la inteligencia, podremos construir algunas protecciones para salir bien librados; sin embargo, en muchos casos no bastará con esto y habrá necesidad de recurrir a nuestras habilidades animales para trepar, morder, arañar, etc., para conservarnos a salvo. De esta misma forma, también es posible echar mano de estas habilidades para defendernos de los ataques de los otros animales (perros, coyotes, víboras, ratas, alacranes, etc.).Por lo tanto, no solo es conveniente conservar nuestras habilidades animales, sino que además es muy importante desarrollarlas, a través del acondicionamiento físico, para estar listos en todo momento. Considero que estas serían las únicas habilidades animales que nos conviene conservar a los seres humanos y no veo que otras nos puedan interesar; sin embargo, como veremos, muchos seres humanos se empeñan en llevar a cabo algunas actividades a las que llamaremos simplemente irracionales, pues muchas de estas ni siquiera los otros animales las practican por eso no tenemos que comportarnos peor que los demás animales.

Enrique Tudela Urrea 1ºBachillerato DC

El ser humano según Nietzsche


Friedrich Nietzsche (Alemania 1844 – 1900). Enfermo durante toda su vida, fue recuperado por el nazismo a causa de un falso libro publicado por su hermana para complacer a Hitler - . Invita a pasar la página a dos mil años de pensamiento occidental, afirmando una pasión desenfrenada por la vida ‘más allá del bien y el mal'. Ateo y anticristiano.

Nietzche decía: “¿Cuál puede ser nuestra única doctrina?. Que al ser humano nadie le da sus propiedades, ni Dios, ni la sociedad, ni sus padres y antepasados, ni él mismo. Nadie es responsable de existir, de estar hecho de este o de aquel modo, de encontrarse en estas circunstancias, en este ambiente. La fatalidad de su ser no puede ser desligada de la fatalidad de todo lo que fue y será.

El no es la consecuencia de una intención propia, de una voluntad, de una finalidad, con el no se hace el ensayo de alcanzar un ‘ideal de hombre’ o un ‘ideal de felicidad’, o de un ‘ideal de moralidad’, es absurdo querer echar a rodar su ser hacia una finalidad cualquiera. Nosotros hemos inventado el concepto ‘finalidad’: en la realidad falta la finalidad...”

“... El concepto de ‘Dios’ ha sido hasta ahora la gran objeción contra la existencia. Nosotros negamos a Dios, negamos la responsabilidad en Dios: sólo así redimimos al mundo.”

Frente a toda perspectiva de igualdad y de uniformidad, Nietzsche propugna el valor del individuo. Tal es uno de los mensajes esenciales de Zaratustra. Y el superhombre será, ante todo, un individuo orgulloso de su propia singularidad. Tiene en él mismo su propia realidad, el sentido de su verdad y será él el que imponga una moral nueva.

El superhombre tiene en sí mismo la fuente de todo valor y de toda verdad. Posee el sentido de la tierra, ajeno a toda moralidad de esclavos e impone sus propios juicios. Al no poseer una moralidad determinada por los conceptos de bien y mal, se comporta como un ser amoral y tiene, en ese sentido, la inocencia del niño. Se aparta totalmente de la multitud y es capaz de crear su propia moral.

Nietzsche señala el camino de la afirmación de la vida frente a todo lo que es viejo y decadente.



Enrique Tudela Urrea 1ºBachillerato DC

Imagen del ser humano



¿De verdad somos SERES HUMANOS? ¿O parecemos “demonios”?

Según nos muestra esta foto, el ser humano puede llegar a ser un auténtico demonio. Quizás sea porque algunas personas son egoístas y agresivas por naturaleza o porque en ellas prima el instinto agresivo o de muerte. Esta forma de actuar también puede estar condicionada por las influencias que recibe cada persona, por lo que escucha y aprende del exterior, y todo esto puede hacer mella en su conducta y llevar a esa persona a actuar de una manera determinada, en este caso mala.
El poder destructivo del ser humano se puede convertir en devastador, y las causas de esto pueden ser muy variadas.
También hay quienes piensan que quien actúa mal es porque en el fondo no sabe lo que hace, que no sabe distinguir entre el bien y el mal.

En definitiva, el ser humano es un animal que tiene libertad para hacer lo que quiera, aunque en determinadas ocasiones también puede estar condicionado. Si elige hacer el mal, luego tendrá que atenerse a las consecuencias y cargará con ellas toda la vida.

Pedro Martínez Victoria

jueves, 9 de diciembre de 2010

Humanos extraordinarios.


El ser humano es CAPAZ  de todo lo bueno, hagámoslo.


Juan Valero

Autor: Platón.


Teoría Antropológica
Platón afirma que el hombre es un alma espiritual encerrada en un cuerpo material. Además, dice que el alma tiene como destino la sabiduría y el cuerpo es un obstáculo que le impide dedicarse a su destino.
Para platón el alma tiene tres partes o hay tres almas; la irascible, la concupiscible y la racional. Esta última es para Platón el auténtico hombre, mientras que las otras dos son propias del cuerpo y desaparecen cuando éste muere.
La unión cuerpo-alma se produce de manera accidental, ya que son dos realidades de naturaleza distinta. Platón también parece defender la transmigración de las almas, que pasan de un cuerpo a otro tras la muerte del sujeto.
El alma es inmortal porque va a seguir existiendo cuando el cuerpo del hombre haya muerto y porque ha vivido en el mundo de las ideas antes de unirse al cuerpo. Uno de los argumentos que da Platón para defender la inmortalidad del alma es su simplicidad. Sólo se pueden disolver (y la muerte es una disolución) aquellas cosas que por naturaleza son compuestas. Lo simple (y el alma lo es al ser espiritual) no se puede disgregar y se encuentra siempre en el mismo estado.
Teoría Ética (la acción).
Platón defiende que el hombre se purifica mientras vive, en caso contrario se verá obligado a sucesivas encarnaciones hasta alcanzar la purificación.
Para alcanzar esta purificación, las almas irascible y concupiscible han de someterse a la racional y dirigirse por ella. Que prevalezca lo racional a lo pasional e instintivo. Entonces el alma racional ha de dedicarse al conocimiento, que se desarrolla mediante la educación; sólo así se alcanza la salud del alma, ya que sólo conociendo el Bien se obrará correctamente. Para todo esto también es necesaria la virtud, que es necesaria para la sabiduría.
Para Platón, la idea del Bien es la idea suprema, la cúspide del mundo de las ideas y es la causa de todas las demás ideas y realidades de este mundo.
Sólo cuando el hombre llega a la captación de la idea misma del Bien, sólo entonces conoce de verdad qué es lo bueno, y si domina sus apetitos, puede obrar bien y convertirse en virtuoso.
Juan Valero.

Imagen del ser humano.

El ser humano

 

¿Seres humanos? ¿Unidades o unidad?

Esta foto nos muestra un desfile de tropas, en Corea del Norte.
Esta foto nos lleva a plantearnos la libertad de cada individuo, de si esa supuesta libertad es real, o hacen como que eligen estar en esa situación por miedo (en este caso al régimen Norcoreano). Pero si”eliges” estar ahí, estás haciendo uso de tu libertad, aunque esa elección suponga una forma de determinismo; porque elegir determinismo también es libertad ¿o tal vez no?
Sin embargo hay un problema de fondo; elegir algo de lo que no se tiene plena conciencia. Por ejemplo, podemos elegir estar en una organización sin saber que eso te quita libertad, individualismo,… Si aún sabiendo esto, eliges lo que “no te conviene”, eres un imbécil (como diría Savater) y, por desgracia, ser imbécil se contagia fácilmente.
Hay más interrogantes sobre la libertad, ¿Son el medio y las circunstancias que me rodean algo que me determina, un esquema fijado del que no podemos salir? Y si ese esquema me gusta, ¿supondría eso que acepto mi supuesto determinismo? Además, salirse del esquema por definición también supone una forma de determinismo; “Hacer lo contrario de lo que marca “el esquema” ”, supondría un determinismo encubierto; es el esquema opuesto, pero no deja de ser un esquema.
Por lo tanto debemos encontrar el equilibrio (siempre el equilibrio), en nuestras decisiones y nuestros actos. Elegir conforme a unas pautas sociales de las que no debemos salirnos (no matar, no robar, …) y, partiendo de esas pautas que consisten básicamente en no perjudicar a nadie, elegir y actuar.
Juan Valero.



El Hombre Bicentenario

El hombre bicentenario



La película trata de un robot que está programado para obedecer a su dueño, pero este robot tiene la capacidad de ir más allá a consecuencia de un fallo. El robot se va desarrollando como humano, desde la parte más biológica a la parte sentimental y psicológica; sufre el proceso de humanización.

Como hemos dicho antes, este no es un robot cualquiera sino que es  un robot único; no solo obedece, sino que se plantea cosas y quiere aprender (cualidades humanas). Esta cualidad se debe a un fallo, por ausencia de perfección en el mecanismo de este robot. Y precisamente es la existencia de fallos y la ausencia de perfección dos de las cosas fundamentales que nos diferencian de las máquinas o robots. Porque si decimos que alguien es perfecto (y entendemos que la perfección es algo determinado) quizás estaríamos hablando de un determinismo enmascarado. Pero es que si hablamos de un robot con este tipo de fallos, estamos entendiendo que ese robot deja de ser predecible, (aunque no está claro que el hecho de ser predecible escape a la condición humana; es más, la mayoría de los humanos son predecibles y no por ello dejan de ser humanos; sino que dejan de ser libres.)
 Decimos que los humanos somos únicos, pero un robot único, ¿no sería una paradoja? ¿Robot humanizado? ¿o humano robotizado? ¿Dónde está la frontera? ¿En el origen? Tampoco parece porque ¿no decimos también que los humanos se humanizan, no exclusivamente por el hecho de provenir de unos padres humanos, sino gracias a vivir en sociedad?
Al cabo del tiempo su amo le concede la “libertad” y decide construirse su propia casa. Es entonces cuando conoce a un hombre que mezcla biología con robótica, y le da un aspecto físico humano. Además, el robot tiene la capacidad humana de enamorarse y sentir sensaciones humanas. El mayor deseo del robot es alcanzar la cualidad de humano, para lo cual decide incluso hacerse una transfusión de sangre, que supone una “fecha de caducidad” no fijada (cualidad que no hay en los robots).
Al final el robot muere, algo imposible para un robot. Entonces, ¿la cualidad de morir es lo que nos hace humanos? ¿O es el hecho de morir sin necesidad de que se nos imponga esta condición?
Hay muchos interrogantes a la frontera humano-robótica. Hay quien se limita a decir que nosotros somos humanos y ellos robots. ¿Pero no es más humano el robot que se enamora que el humano que (por ejemplo) sigue a un partido totalitario, siendo un simple engranaje de esa máquina? Yo pienso que el humano no nace, sino que se hace. Y este “hacerse humano” se fundamenta en la presencia de fallos (sin suponer esto una excusa para todo; “me equivoco porque soy humano”), en la libertad y en el no determinismo.




JUAN VALERO

martes, 7 de diciembre de 2010

Descartes

Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa.
Fué un filosofo, matematico y cientifico francés, considerado como el padre de la filosofia moderna.
Segun descartes el ser humano está compuesto de un cuerpo que se rige por las leyes de la física y de la mecánica, y de un almaLa unión del cuerpo y el alma es puramente accidental. El alma unida con el cuerpo es consciencia, conoce lo que le ocurre al cuerpo, y se da cuenta de este conocimiento. Como el cuerpo es un mecanismo, si no hubiera alma no habría consciencia, ni voluntad ni razón. La presencia del alma racional establece la diferencia radical entre el hombre y los animales, que son autómatas, máquinas carentes de espíritu. La unión entre el alma y el cuerpo que hace posible la unión entre ambos, se verifica en el cerebro, en la glándula pineal. En el Tratado de las pasiones del alma, distingue las acciones de las pasiones. Las acciones dependen de la voluntad, las pasiones son involuntarias, son percepciones, sentimientos, emociones causadas en el alma por los espíritus vitales, es decir, por las fuerzas mecánicas que actúan en el cuerpo, aunque el alma los refiere a sí misma; nuestra alma cree que las pasiones surgen de ella misma.
Descartes señala seis pasiones fundamentales: la admiración es el puente que une la pura intuición intelectual y la pasión, es la emoción intelectual; de ella nacen el amor, el odio, el deseo, la alegría y la tristeza. De estas pasiones fundamentales se derivan otras como el aprecio, el desprecio, etc.

Virginia López Sánchez
1º Bachiller DC

El retrato de Dorian Gray

¿De qué le vale a un hombre ganar el mundo si pierde su alma?
Esa es una de las cuestiones que propone la pelicula El retrato de dorian gray, Ya que el actor principal de la pelicula cambia su alma, por la eterna juventud, cuando le pintan un cuadro con su imagen su alma se queda en el cuadro y es el cuadro el que envejece en vez de él.
En mi opinion no le vale de nada ganar el mundo ya que si pierdes el alma, pierdes todo tu ser.

Tampoco te valdria porqe para que quieres tener un mundo entero si no tienes algo que te defina, algo que muestre como eres, algo para diferenciarte de los demas. No te serviria de nada.


Virginia López Sánchez
1º Bachiller DC

Inteligencia Artificial

Comentario de la película
  • Título de la película: Inteligencia Artificial
  • Año: 2001
  • Duración:154 min.
  • Director: Steven Spielberg
  • Sinopsis: En un tiempo donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso y los recursos naturales son muy escasos, la emoción es la última frontera en la evolución de los robots, pero Cybertronics Manufacturing ha creado la solución. Se trata de David, el primer niño robot programado para amar, adoptado por un empleado de esta empresa y su esposa, cuyo hijo, que tiene una enfermedad terminal, ha sido congelado hasta que se pueda encontrar una cura. Circunstancias inesperadas hacen que la vida de David resulte muy difícil. Él y Teddy, su oso de peluche y protector, emprenden un viaje para averiguar de donde proceden, descubriendo que la distancia que separa a hombres y robots es muy pequeña.

Si la película es la respuesta, la pregunta es: ¿podrán las máquinas llegar a tener pensamientos y sentimientos propios?
La respuesta de la película parece clara. David llega a sentir afecto hacia las personas, en especial a su madre. Pero, personalmente, creo que eso es imposible.

Probablemente se crearán en un futuro no muy lejano, robots que actúen de forma idéntica a los seres humanos, dado que la ciencia avanza a una velocidad inverosímil. Pero estos robots actuarán de una manera previamente establecida por su creador, obteniendo y procesando datos, como un programa informático, pero jamás llegarán a alcanzar una autonomía para poder establecer unos criterios y poseer sentimientos y pensamientos propios. Esta característica solo está presente en los seres humanos. Como afirmaba Sartre, en el ser humano la existencia es anterior a la esencia. En el caso de los robots ocurre todo lo contrario, siempre hay una esencia que determina la existencia. Jamás un medio de inteligencia artificial podrá sustituir, en lo que a pensamientos y sentimientos se refiere, a un ser humano.


Juan José Rosa Cánovas, 1º Bachillerato DC

Solo soy un ser humano


 "Solo soy un ser humano, un prototipo inacabado, tan imperfecto como raro, capaz de todo y nada a la vez " este es el estribillo de una canción no muy conocida de David Civera.
esta cancion defiende que el ser humano es "raro", que no tiene una condicion definida, pero que a pesar de ser raro, tambien es maravilloso.
Loli Mateo Munuera
http://www.youtube.com/watch?v=s7H6tKA0Xf8

domingo, 28 de noviembre de 2010

Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 1905-1980) fue un filósofo, escritor y dramaturgo francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista.

Para Sartre, el hombre carece de una esencia previa que determina o condiciona de antemano su existencia. Lo que caracteriza a los humanos es que no estamos definidos y acabados, sino que nos toca decidir qué queremos hacer con nuestras vidas.

"Si Dios existe, al menos hay un ser cuya existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido, por ningún concepto, y este ser es el hombre. No hay naturaleza humana porque no hay Dios que la conciba".

Efectivamente, la negación de la existencia de Dios trae como consecuencia inmediata la eliminación de todo esencialismo que postule la existencia de esencias inmutables, formas o naturalezas permanentes. Lo prioritario para el existencialismo no es la esencia, sino la existencia. Es más, es la existencia el lugar desde donde deberá hacerse un análisis sobre el mundo y el hombre: la existencia precede a la esencia.

Considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de la misma, y sin excusas. Rehusar esta condición, evadir el ejercicio de nuestra libertad o pretender falsificarla con ficticios determinismos esencialistas es propio de la mala fe, mediante la cual rechazamos hacernos cargo del proyecto que somos. La mala fe imposibilita y elimina la autenticidad.


Opinión personal
 Elegí a Sartre porque estoy de acuerdo con su teoría sobre el existencialismo. Pienso que el hombre no está determinado, porque, a diferencia de otro ser, es él mismo el que decide como manejar su vida. Se distingue de otra criatura por el hecho de ser consciente. Es capaz de construir unos criterios, unas pautas de valoración sobre las que elige su forma de actuar, lo que constituye el elemento clave de su autonomía.

El determinismo, en mi opinión, es solo una manera de no reconocer, de huir de la idea de que el ser humano depende únicamente de sí mismo para construirse y construir el mundo, una forma de intentar escapar de sus responsabilidades.

 Al querer la libertad descubrimos que ella depende enteramente de la libertad de los demás.”

Juan José Rosa Cánovas, 1º Bachillerato DC

Sigmund Freud

Sigmund Freud  (6 de mayo de 1856- 23 de septiembre de 1939), fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del s. XX.

Freud desarrolló por un lado, una teoría de la mente y de la conducta humana, y por otro, una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas. Para dar una explicación de la forma de operar de la mente, propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el Ello, el Yo y el Superyó:
  • El Ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos.
  • El Superyó, la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos.
  • El Yo permanece entre ambos, alternando nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. Es la instancia en la que se inscribe la consciencia. Un Yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que sea cómoda para el Ello y el Superyó
Freud también desarrolló una nueva disciplina, el psicoanálisis. El concepto de psicoanálisis designa, por una parte, aquel modelo teórico, descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Por otra, psicoanálisis se refiere también a la terapia psicoanalítica, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos internos y de relaciones interpersonales. Finalmente, psicoanálisis puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales.


Pedro Martínez Victoria 1ºDC

René Descartes

René Descartes ( 31 de marzo de 1596- 11 de frebrero de 1650 ) fue un filósofo, matemático y científico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna. Este juicio se justifica, principalmente, por su decisión de rechazar las verdades recibidas. Y también, por haber centrado su estudio en el propio problema del conocimiento, como un rodeo necesario para llegar a ver claro en otros temas de mayor importancia como la moral, la medicina y la mecánica. Por otro lado, los principales filósofos que lo sucedieron, estudiaron con profundo interés sus teorías,  para desarrollar sus resultados, o para objetarlos. Este es el caso de Pascal, Spinoza, Leibniz, Malebranche, Locke, Hume y Kant. Sin embargo, esta manera de juzgarlo no debe impedirnos valorar el conocimiento y los estrechos vínculos que este autor mantiene con los filósofos clásicos, principalmente con Plantón y Aristóteles .Sobre su teoría sobre el ser humano, el opinaba que en general conviene proponerse metas realistas y actuar resueltamente, pero prevé que en lo cotidiano, tendrá que adaptarse a su entorno, sin lo cual su vida se llenará de conflictos que lo privarán de las condiciones mínimas para investigar. Descartes considera que aunque la lógica tenía muchas reglas válidas, en general éstas son inútiles, puesto quela capacidad de razonar es básica y primitiva, y nadie puede enseñárnosla.
Frases de descartes:
1. Es prudente no fiarse por entero de quienes nos han engañado una vez.
2.Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.
3.Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.
4. Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros o ir por el buen camino.
5.No hay nada repartido de modo más equitativo que la razón: todo el mundo está convencido de tener suficiente.
6. La filosofía es la que nos distingue de los salvajes y bárbaros; las naciones son tanto más civilizadas y cultas cuanto mejor filosofan sus hombres.


  

 Félix Ramírez García.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Platón

Para Platón (427 a. C. – 347 a. C) el ser humano está constituido de cuerpo y alma. Dicha alma es de naturaleza inmaterial y espiritual, y tiene gran semejanza a las cosas divinas; así pues, es inmortal y existe previamente al cuerpo.
El lugar propio y adecuado de las almas es el mundo inteligible. Pero a causa de un error que cometieron, cayeron a este mundo, al mundo sensible, y se unieron a un cuerpo. Esta unión del cuerpo y del alma es de carácter accidental, el alma se encuentra en el cuerpo como un navegante en su velero o un jinete en su caballo, pero además, es anti-natural y forzada , es decir, en esta unión, el alma sufre una notable disminución de sus facultades intelectuales y volitivas. El cuerpo viene a ser pues, como una cárcel, una tumba, para el alma.
En la teoría platónica encontramos contenidos provenientes de los misterios órficos y pitagóricos que dicen que el alma, en su unión con el cuerpo, posee la misión de purificarse de las inclinaciones o aceptaciones del CUERPO, como pueden ser deseos, afectos, pasiones, etc..¿Pero cómo se consigue este objetivo platónico? La respuesta, en principio, parece fácil y es comportándonos adecuadamente. En este caso, si el alma logra purificarse, una vez muerto el cuerpo volverá a su lugar propio; al mundo inteligible en donde permanecerá feliz contemplando las grandes verdades, es decir el mundo de las ideas.




María Sánchez Martínez.1ºDC

                                   

lunes, 22 de noviembre de 2010

KANT

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo, actualmente considerado el representante más importante del idealismo alemán y uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna.
La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el "mundo", "Dios" o el "alma".
Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo y defiende que somos afectados considerablemente por él. Se entiende que se prescinde por completo de la naturaleza del objeto que nos afecta y que solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, es decir,en lo puramente subjetivo.
En la "Crítica de la razón pura" se le da también un valor primordial a la experiencia, ya que esta permite presentar y conocer a los objetos, desde la percepción sensible o intuición.
En la actualidad, Kant continúa teniendo sobrada vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética, estética, geografía y política.


Miriam Romero Valenzuela 1ºDC




martes, 16 de noviembre de 2010

Pelicula; el retrato de Dorian Gray

  Es cine creado en Estados Unidos, dirigida por Albert Lewin a partir de un libro estcrito anteriormente por Oscar Wilde. Cuando vi esta película me di cuenta de lo ambicioso que es el ser humano y de que es capaz de hacer cosas que de verdad no quiere por tener un bien estar creado por su mente pero que en verdad no esta ahí.
   Si analizamos la película desde un punto de vista irreal, observamos como hay una persona que quiere llevar una vida de juventud, sin preocupaciones de ningún tipo pero no se atreve y convence a Dorian para que viva esa vida por él, pero no es tan fantástica como creen porque aunque tenga un físico y una salud de una persona joven, esto le va ha hacer que “tire su vida por la borda”, es decir que no tenga amigos, ni nadie que lo quiera y esto haga que termine con su vida para no causar más daños a la gente que lo rodea ni a él mismo.


María José Galindo Muñoz. 1ºBACHDC