Mostrando entradas con la etiqueta FILÓSOFOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FILÓSOFOS. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de diciembre de 2010

EL SER HUMANO SEGUN HOBBES

                                                       

Thomas Hobbes (1588-1679)


Las causas que mueven a los seres humanos a unirse constituyendo así un cuerpo social son de dos tipos, según Hobbes: causas remotas y causas próximas (el contrato). Entre las causas remotas señala la inseguridad a la que se ven sometidos los seres humanos en estado de naturaleza, y la razón, que comprende la existencia de leyes pero, al mismo tiempo, observa que dichas leyes no se cumplirán sin un poder coercitivo, público, respaldado por la fuerza y capaz de castigar a los infractores.
La teoría política de Hobbes pretende fundamentar filosóficamente, no históricamente, el origen de la sociedad civil y la legitimación del poder, su racionalidad (como forma de control del individualismo, al que considera inútil y nocivo).
La sociedad, en definitiva, para Hobbes, está fundada sobre el miedo, ya se trate de una sociedad por institución (mediante un pacto) y o de una sociedad por adquisición (violencia del poder).
BIOGAFÍA DE THOMAS HOBBES
                                                              
Thomas Hobbes nació el 5 de abril de 1588 en Malmesbury, en Wiltshire, en Inglaterra. Su padre era vicario de Charlton y Westport, localidades cercanas a Malmesbury, pero una disputa mantenida a la puerta de la iglesia con otro vicario, provocó su traslado a Londres. Como consecuencia de ello, a los siete años de edad, Thomas Hobbes, quedó bajo la tutela de su tío Francis, hermano mayor de su padre, que se dedicaba al comercio y no tenía más familia.
De 1629 a 1631 emprenderá un nuevo viaje a la Europa continental, como tutor del hijo de Sir Gervase Clinton, en el que descubrirá el valor de la geometría y la posibilidad de aplicar su método a la defensa de sus ideas sociales y políticas.
En 1640, a raíz de la guerra civil que estalló en Inglaterra, tras un período de tensiones entre el rey y el parlamento, Hobbes, temiendo por su vida, al ser un conocido defensor de la monarquía, viaja de nuevo a París, donde vuelve a ser bien recibido por el círculo de Mersenne. De esta época son sus objeciones a las "Meditaciones metafísicas" de Descartes, a solicitud de este, y publicadas también en su obra De Cive en 1642, de la que editará una nueva versión en 1647.
En 1646, todavía en París, será tutor de matemáticas, durante los siguientes dos años, hasta 1648, del Príncipe de Gales, futuro Carlos II, que se había exiliado también en París. Allí permanecerá Hobbes hasta 1651, en que regresará a Inglaterra. De este año, también, es su publicación del Leviatán, lo que provocará el inicio de sus disputas con John Bramall, obispo de Derry, al que se dirigen varias de su publicaciones de los años siguientes.
La publicación del De Corpore en 1665 dará lugar a una polémica con destacados miembros de la Royal Society, en la que se criticarán sus aportaciones en matemáticas así como las posiciones defendidas por Hobbes en el tema de la religión, al entender que defendían el ateísmo.
En 1668 intenta publicar una historia de los años 1640-1660, titulada Behemoth, pero se le prohibe su publicación. En 1672 termina su autobiografía, que trasladará posteriormente a verso, en latín. Tres años después publicará su traducción de la Iliada y de la Odisea. Muere el 4 de diciembre de 1679, en Hardwick may, a la edad de 91 años.
JESSICA V. REYES TORRES

domingo, 12 de diciembre de 2010

El ser humano según Nietzsche


Friedrich Nietzsche (Alemania 1844 – 1900). Enfermo durante toda su vida, fue recuperado por el nazismo a causa de un falso libro publicado por su hermana para complacer a Hitler - . Invita a pasar la página a dos mil años de pensamiento occidental, afirmando una pasión desenfrenada por la vida ‘más allá del bien y el mal'. Ateo y anticristiano.

Nietzche decía: “¿Cuál puede ser nuestra única doctrina?. Que al ser humano nadie le da sus propiedades, ni Dios, ni la sociedad, ni sus padres y antepasados, ni él mismo. Nadie es responsable de existir, de estar hecho de este o de aquel modo, de encontrarse en estas circunstancias, en este ambiente. La fatalidad de su ser no puede ser desligada de la fatalidad de todo lo que fue y será.

El no es la consecuencia de una intención propia, de una voluntad, de una finalidad, con el no se hace el ensayo de alcanzar un ‘ideal de hombre’ o un ‘ideal de felicidad’, o de un ‘ideal de moralidad’, es absurdo querer echar a rodar su ser hacia una finalidad cualquiera. Nosotros hemos inventado el concepto ‘finalidad’: en la realidad falta la finalidad...”

“... El concepto de ‘Dios’ ha sido hasta ahora la gran objeción contra la existencia. Nosotros negamos a Dios, negamos la responsabilidad en Dios: sólo así redimimos al mundo.”

Frente a toda perspectiva de igualdad y de uniformidad, Nietzsche propugna el valor del individuo. Tal es uno de los mensajes esenciales de Zaratustra. Y el superhombre será, ante todo, un individuo orgulloso de su propia singularidad. Tiene en él mismo su propia realidad, el sentido de su verdad y será él el que imponga una moral nueva.

El superhombre tiene en sí mismo la fuente de todo valor y de toda verdad. Posee el sentido de la tierra, ajeno a toda moralidad de esclavos e impone sus propios juicios. Al no poseer una moralidad determinada por los conceptos de bien y mal, se comporta como un ser amoral y tiene, en ese sentido, la inocencia del niño. Se aparta totalmente de la multitud y es capaz de crear su propia moral.

Nietzsche señala el camino de la afirmación de la vida frente a todo lo que es viejo y decadente.



Enrique Tudela Urrea 1ºBachillerato DC

jueves, 9 de diciembre de 2010

Autor: Platón.


Teoría Antropológica
Platón afirma que el hombre es un alma espiritual encerrada en un cuerpo material. Además, dice que el alma tiene como destino la sabiduría y el cuerpo es un obstáculo que le impide dedicarse a su destino.
Para platón el alma tiene tres partes o hay tres almas; la irascible, la concupiscible y la racional. Esta última es para Platón el auténtico hombre, mientras que las otras dos son propias del cuerpo y desaparecen cuando éste muere.
La unión cuerpo-alma se produce de manera accidental, ya que son dos realidades de naturaleza distinta. Platón también parece defender la transmigración de las almas, que pasan de un cuerpo a otro tras la muerte del sujeto.
El alma es inmortal porque va a seguir existiendo cuando el cuerpo del hombre haya muerto y porque ha vivido en el mundo de las ideas antes de unirse al cuerpo. Uno de los argumentos que da Platón para defender la inmortalidad del alma es su simplicidad. Sólo se pueden disolver (y la muerte es una disolución) aquellas cosas que por naturaleza son compuestas. Lo simple (y el alma lo es al ser espiritual) no se puede disgregar y se encuentra siempre en el mismo estado.
Teoría Ética (la acción).
Platón defiende que el hombre se purifica mientras vive, en caso contrario se verá obligado a sucesivas encarnaciones hasta alcanzar la purificación.
Para alcanzar esta purificación, las almas irascible y concupiscible han de someterse a la racional y dirigirse por ella. Que prevalezca lo racional a lo pasional e instintivo. Entonces el alma racional ha de dedicarse al conocimiento, que se desarrolla mediante la educación; sólo así se alcanza la salud del alma, ya que sólo conociendo el Bien se obrará correctamente. Para todo esto también es necesaria la virtud, que es necesaria para la sabiduría.
Para Platón, la idea del Bien es la idea suprema, la cúspide del mundo de las ideas y es la causa de todas las demás ideas y realidades de este mundo.
Sólo cuando el hombre llega a la captación de la idea misma del Bien, sólo entonces conoce de verdad qué es lo bueno, y si domina sus apetitos, puede obrar bien y convertirse en virtuoso.
Juan Valero.

martes, 7 de diciembre de 2010

Descartes

Descartes nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa.
Fué un filosofo, matematico y cientifico francés, considerado como el padre de la filosofia moderna.
Segun descartes el ser humano está compuesto de un cuerpo que se rige por las leyes de la física y de la mecánica, y de un almaLa unión del cuerpo y el alma es puramente accidental. El alma unida con el cuerpo es consciencia, conoce lo que le ocurre al cuerpo, y se da cuenta de este conocimiento. Como el cuerpo es un mecanismo, si no hubiera alma no habría consciencia, ni voluntad ni razón. La presencia del alma racional establece la diferencia radical entre el hombre y los animales, que son autómatas, máquinas carentes de espíritu. La unión entre el alma y el cuerpo que hace posible la unión entre ambos, se verifica en el cerebro, en la glándula pineal. En el Tratado de las pasiones del alma, distingue las acciones de las pasiones. Las acciones dependen de la voluntad, las pasiones son involuntarias, son percepciones, sentimientos, emociones causadas en el alma por los espíritus vitales, es decir, por las fuerzas mecánicas que actúan en el cuerpo, aunque el alma los refiere a sí misma; nuestra alma cree que las pasiones surgen de ella misma.
Descartes señala seis pasiones fundamentales: la admiración es el puente que une la pura intuición intelectual y la pasión, es la emoción intelectual; de ella nacen el amor, el odio, el deseo, la alegría y la tristeza. De estas pasiones fundamentales se derivan otras como el aprecio, el desprecio, etc.

Virginia López Sánchez
1º Bachiller DC

lunes, 6 de diciembre de 2010

Aristóteles.

Aristóteles, nació en Estagira, Macedonia, el año 384 a. de J.C. y murió en el 322 a. de J.C. Fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Creó su "Liceo" que fue tan prestigioso como la "Academia". 

  LA ÉTICA SEGÚN ARISTÓTELES

Aristóteles expone sus reflexiones éticas en la "Ética a Nicómaco", fundamentalmente. La Ética a Nicómaco comienza afirmando que toda acción humana se realiza en vistas a un fin, y el fin de la acción es el bien que se busca. El fin, por lo tanto, se identifica con el bien:
  "Todo arte y toda investigación científica, lo mismo que toda acción y elección parecen tender a algún bien; y por ello definieron con toda pulcritud el bien los que dijeron ser aquello a que todas las cosas aspiran". ("Ética a Nicómaco", libro 1,1).
Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.

 EL SER HUMANO SEGÚN ARISTÓTELES:

 Aristóteles concibe al ser humano de acuerdo con su teoría de la sustancia: la sustancia es un compuesto indisoluble de materia y forma. Además, todas las sustancias del mundo están sometidas a la generación y a la corrupción. El hombre, pues, ha de ser una sustancia compuesta de materia y forma: la materia del hombre es el cuerpo y su forma el alma. Aristóteles acepta, como era admitido entre los filósofos griegos, la existencia del alma como principio vital: todos los seres vivos, por el hecho de serlo, están dotados de alma, tanto los vegetales como los animales. Pero interpreta también que ese alma es la forma de la sustancia, es decir, el acto del hombre, en la medida en que la forma representa la actualización o la realización de una sustancia. Coincidirá con Platón, en la concepción de que el hombre es un compuesto de alma y cuerpo; pero se separará de Platón al concebir esa unión no como accidental, sino como sustancial. No existen el alma por un lado y el cuerpo por otro lado, sino que ambos existen exclusivamente en la sustancia "hombre" la distinción entre alma y cuerpo es real, pero sólo puede ser pensada

Aristóteles en el cuadro "La Escuela de Atenas" de Rafael

Paco Manzanera Lázaro  

domingo, 28 de noviembre de 2010

Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 1905-1980) fue un filósofo, escritor y dramaturgo francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista.

Para Sartre, el hombre carece de una esencia previa que determina o condiciona de antemano su existencia. Lo que caracteriza a los humanos es que no estamos definidos y acabados, sino que nos toca decidir qué queremos hacer con nuestras vidas.

"Si Dios existe, al menos hay un ser cuya existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido, por ningún concepto, y este ser es el hombre. No hay naturaleza humana porque no hay Dios que la conciba".

Efectivamente, la negación de la existencia de Dios trae como consecuencia inmediata la eliminación de todo esencialismo que postule la existencia de esencias inmutables, formas o naturalezas permanentes. Lo prioritario para el existencialismo no es la esencia, sino la existencia. Es más, es la existencia el lugar desde donde deberá hacerse un análisis sobre el mundo y el hombre: la existencia precede a la esencia.

Considera que el ser humano está "condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de la misma, y sin excusas. Rehusar esta condición, evadir el ejercicio de nuestra libertad o pretender falsificarla con ficticios determinismos esencialistas es propio de la mala fe, mediante la cual rechazamos hacernos cargo del proyecto que somos. La mala fe imposibilita y elimina la autenticidad.


Opinión personal
 Elegí a Sartre porque estoy de acuerdo con su teoría sobre el existencialismo. Pienso que el hombre no está determinado, porque, a diferencia de otro ser, es él mismo el que decide como manejar su vida. Se distingue de otra criatura por el hecho de ser consciente. Es capaz de construir unos criterios, unas pautas de valoración sobre las que elige su forma de actuar, lo que constituye el elemento clave de su autonomía.

El determinismo, en mi opinión, es solo una manera de no reconocer, de huir de la idea de que el ser humano depende únicamente de sí mismo para construirse y construir el mundo, una forma de intentar escapar de sus responsabilidades.

 Al querer la libertad descubrimos que ella depende enteramente de la libertad de los demás.”

Juan José Rosa Cánovas, 1º Bachillerato DC

Sigmund Freud

Sigmund Freud  (6 de mayo de 1856- 23 de septiembre de 1939), fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del s. XX.

Freud desarrolló por un lado, una teoría de la mente y de la conducta humana, y por otro, una técnica terapéutica para ayudar a personas con afecciones psíquicas. Para dar una explicación de la forma de operar de la mente, propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el Ello, el Yo y el Superyó:
  • El Ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos.
  • El Superyó, la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos.
  • El Yo permanece entre ambos, alternando nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. Es la instancia en la que se inscribe la consciencia. Un Yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que sea cómoda para el Ello y el Superyó
Freud también desarrolló una nueva disciplina, el psicoanálisis. El concepto de psicoanálisis designa, por una parte, aquel modelo teórico, descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Por otra, psicoanálisis se refiere también a la terapia psicoanalítica, es decir, a un conjunto de procedimientos y técnicas terapéuticas para el tratamiento de conflictos internos y de relaciones interpersonales. Finalmente, psicoanálisis puede referirse además al método psicoanalítico: un método de investigación que ha sido aplicado más allá de la psicología clínica individual, al análisis de fenómenos culturales.


Pedro Martínez Victoria 1ºDC

René Descartes

René Descartes ( 31 de marzo de 1596- 11 de frebrero de 1650 ) fue un filósofo, matemático y científico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna. Este juicio se justifica, principalmente, por su decisión de rechazar las verdades recibidas. Y también, por haber centrado su estudio en el propio problema del conocimiento, como un rodeo necesario para llegar a ver claro en otros temas de mayor importancia como la moral, la medicina y la mecánica. Por otro lado, los principales filósofos que lo sucedieron, estudiaron con profundo interés sus teorías,  para desarrollar sus resultados, o para objetarlos. Este es el caso de Pascal, Spinoza, Leibniz, Malebranche, Locke, Hume y Kant. Sin embargo, esta manera de juzgarlo no debe impedirnos valorar el conocimiento y los estrechos vínculos que este autor mantiene con los filósofos clásicos, principalmente con Plantón y Aristóteles .Sobre su teoría sobre el ser humano, el opinaba que en general conviene proponerse metas realistas y actuar resueltamente, pero prevé que en lo cotidiano, tendrá que adaptarse a su entorno, sin lo cual su vida se llenará de conflictos que lo privarán de las condiciones mínimas para investigar. Descartes considera que aunque la lógica tenía muchas reglas válidas, en general éstas son inútiles, puesto quela capacidad de razonar es básica y primitiva, y nadie puede enseñárnosla.
Frases de descartes:
1. Es prudente no fiarse por entero de quienes nos han engañado una vez.
2.Daría todo lo que sé, por la mitad de lo que ignoro.
3.Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás.
4. Dos cosas contribuyen a avanzar: ir más deprisa que los otros o ir por el buen camino.
5.No hay nada repartido de modo más equitativo que la razón: todo el mundo está convencido de tener suficiente.
6. La filosofía es la que nos distingue de los salvajes y bárbaros; las naciones son tanto más civilizadas y cultas cuanto mejor filosofan sus hombres.


  

 Félix Ramírez García.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Platón

Para Platón (427 a. C. – 347 a. C) el ser humano está constituido de cuerpo y alma. Dicha alma es de naturaleza inmaterial y espiritual, y tiene gran semejanza a las cosas divinas; así pues, es inmortal y existe previamente al cuerpo.
El lugar propio y adecuado de las almas es el mundo inteligible. Pero a causa de un error que cometieron, cayeron a este mundo, al mundo sensible, y se unieron a un cuerpo. Esta unión del cuerpo y del alma es de carácter accidental, el alma se encuentra en el cuerpo como un navegante en su velero o un jinete en su caballo, pero además, es anti-natural y forzada , es decir, en esta unión, el alma sufre una notable disminución de sus facultades intelectuales y volitivas. El cuerpo viene a ser pues, como una cárcel, una tumba, para el alma.
En la teoría platónica encontramos contenidos provenientes de los misterios órficos y pitagóricos que dicen que el alma, en su unión con el cuerpo, posee la misión de purificarse de las inclinaciones o aceptaciones del CUERPO, como pueden ser deseos, afectos, pasiones, etc..¿Pero cómo se consigue este objetivo platónico? La respuesta, en principio, parece fácil y es comportándonos adecuadamente. En este caso, si el alma logra purificarse, una vez muerto el cuerpo volverá a su lugar propio; al mundo inteligible en donde permanecerá feliz contemplando las grandes verdades, es decir el mundo de las ideas.




María Sánchez Martínez.1ºDC

                                   

lunes, 22 de noviembre de 2010

KANT

Immanuel Kant (1724-1804) fue un filósofo, actualmente considerado el representante más importante del idealismo alemán y uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna.
La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el "mundo", "Dios" o el "alma".
Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo y defiende que somos afectados considerablemente por él. Se entiende que se prescinde por completo de la naturaleza del objeto que nos afecta y que solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, es decir,en lo puramente subjetivo.
En la "Crítica de la razón pura" se le da también un valor primordial a la experiencia, ya que esta permite presentar y conocer a los objetos, desde la percepción sensible o intuición.
En la actualidad, Kant continúa teniendo sobrada vigencia en diversas disciplinas: filosofía, derecho, ética, estética, geografía y política.


Miriam Romero Valenzuela 1ºDC




martes, 16 de noviembre de 2010

Platón

La teoría del ser humano según Platón dice que: El hombre es propiamente su alma, no su cuerpo. Nuestra naturaleza propia es la racionalidad, lo único que puede distinguirnos de los demás animales. En cuanto a cuerpo, no somos nada distintos de aquéllos.


 

María José Galindo Muñoz. 1ºBACHDC

domingo, 14 de noviembre de 2010

Fernando Savater


Fernando Savater es un filosofo, activista y escritor español nacido en San Sebastian en 1947. Se confiesa influido por Nietzsche, Cioran y Spinoza. Define al ser humano como un ser libre, para él los animales son una espacie de automatas:"eres libre y eso no puedes cambiarlo, así que piensa lo que as a hacer con tu libertad".Utiliza la palabra  “humano” como un ideal y no como la denominación específica de una clase de mamíferos. Defiende que no por ser un homo sappiens ya se es humano, ser "humano" es un deber, habrá quienes no intenten serlo, otros que lo intenten y no lo consigan y otros que sean realmente humanos. Todos los nacimientos humanos son "prematuros", nacemos hominidos pero debemos aprender a ser humanos durante nuestra vida.
¿somos humanos porque somos libres?o ¿somos libres porque somos humanos?, es la libertad lo que nos hace humanos o la humanidad lo que nos hace libres. Creo que nuestra libertad nos viene conferida por el alma y que es ese alma la que confiere a su vez la humanidad tal y como la entiede Fernando Savater. Por lo tanto para mí libertad y humanidad son dos caracteristicas paralelas que posee el ser humano, niguna depende de la otra, aunque se pueden influir.
Loli Mateo Munuera 1ºDC

Jean-Paul Sartre

Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 21 de junio de 1905París, 15 de abril de 1980). Dramaturgo, novelista, filósofo y teórico político. El pensamiento de Sartre intenta reflejar la totalidad del saber contemporáneo desde una perspectiva antidogmática que hunde sus raíces en el ateísmo. Su existencialismo, corriente filosófica y cultural a la que pertenecen también Heidegger, Jasper y G. Marcel "no es más que un esfuerzo por sacar todas las consecuencias de una posición atea coherente".
 "Si Dios existe, al menos hay un ser cuya existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido, por ningún concepto, y este ser es el hombre. No hay naturaleza humana porque no hay Dios que la conciba"
Para Sartre, el hombre carece de una esencia previa que determine o condicione de antemano su existencia.
Lo peculiar del hombre es la ausencia de una naturaleza propia que le condicione o que le otorgue un modelo de conducta, o le provea de un destino o un quehacer específico. En esto se diferencia del resto de los seres materiales y naturales, los cuales propiamente no existen, sino que "son", "consisten" en algo:

"El hombre es lo que quiere ser, el hombre es lo que se hace. Este es el primer principio del existencialismo"
Belén Monserrat Marín 1DC

jueves, 11 de noviembre de 2010

José Ortega y Gasset (1883-1955)

"Filosofía " en Ortega se encuentra unida a la palabra «circunstancia», a la que hace famosa en su expresión: «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo», con ello insiste en lo que está en torno al hombre, todo lo que le rodea, no sólo lo inmediato, sino lo remoto; no sólo lo físico, sino lo histórico, lo espiritual. El hombre, según Ortega, es el problema de la vida, y entiende por vida algo concreta, incomparable, única: «la vida es lo individual».
Para Ortega, la vida humana es la realidad radical, aquella en la que aparece y surge otra realidad, incluyendo cualquier sistema filosófico, real o posible. Para cada ser humano la vida toma una forma concreta.
Denomina «razón vital» a un nuevo tipo de razón y «raciovitalismo» al modo de pensar que se apoya en su nuevo concepto de razón. La razón vital es una razón que se va realizando constantemente en la vida a la cual es inherente.
El hombre es un ser que se encuentra inmerso, sumergido en una circunstancia, lo  definía como un «ser compuesto de realidades circunstanciales creadas por la opacidad en la forma de pensar y en el sedentarismo como fuente inspiradora de las culturas neopensantes incapaces de olvidar la tirantez que usurpa el conjunto de la sabiduría».
El hombre va siendo y des-siendo, viviendo va acumulando ser. Se va haciendo un ser en la serie dialéctica de sus experiencias; esta dialéctica no es de la razón lógica, sino de la historia. El hombre es lo que le ha pasado, lo que ha hecho y lo lleva a su espalda. El hombre actual es el resultado de los anteriores y de sus ideas, no podemos decir que el mundo progresará hacia mejor, lo que sólo podemos afirmar basándonos en la razón histórica.
“El hombre no tiene naturaleza, sino historia”


Marian Paredes Serrano
1º Bachillerato DC

PLATÓN

Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.). Nacido en el seno de una familia aristocrática, abandonó su vocación política por la Filosofía, atraído por Sócrates. Siguió a éste durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias…).

EL CONCEPTO DE NATURALEZA HUMANA:
Según Platón, el hombre está compuesto de alma y cuerpo (dualismo). La naturaleza del alma es espiritual e inmortal, mientras que la del cuerpo es material y corruptible. El hombre es ante todo un alma, de origen divino, inmaterial y eterna (que ha existido eternamente antes del nacimiento y continuará igual después de la muerte) que se une accidentalmente al cuerpo, como consecuencia de un pecado, y que tiene la misión de gobernarlo (El cuerpo es la cárcel del alma).
Platón distingue tres partes en el alma: el alma inteligible, localizada en la cabeza y que posee la facultad de pensar; el alma irascible, situada en el pecho y que tiene la facultad de la ira; y el alma apetitiva, situada en el vientre y que tiene la facultad del hambre, la sed y el amor. Esta teoría de las partes del alma, Platón la representa en el mito del carro alado. El carro alado (alma) tirado por dos caballos (parte irascible y apetitiva) y guiado por un auriga o conductor (parte racional) avanza por el mundo de las ideas. Pero llega un momento en el que uno de los caballos se desboca y el carro cae al mundo de las sombras, donde es aprisionado en el cuerpo.
A través de la virtud, el hombre puede limpiarse del pecado y llegar a la perfección del alma. Platón distingue cuatro tipos de virtudes: la prudencia-sabiduría o la virtud del alma inteligible, por la que el hombre obra con razón; la fortaleza, correspondiente al alma irascible, que tiene por objeto estimular al hombre para vencer las dificultades; la templanza que corresponde al alma apetitiva, por la que el hombre modera sus apetitos; y la justicia que armoniza las anteriores.
Según Platón, el papel de la parte racional es gobernar y dirigir las otras partes del alma; los problemas surgen si el yo se desequilibra, si las diversas partes no están desarrollando su papel y, sobre todo, si la razón no puede controlar los apetitos, porque nos convertiríamos en meros esclavos de nuestros deseos. De esta manera, Platón introduce una concepción del yo o naturaleza humana basada en una lucha entre razón (la parte superior del ser humano) y deseo (la parte inferior, caótica, primitiva del ser humano) en la que la razón debe ganar. La antropología de Platón tuvo una gran influencia en el pensamiento cristiano y en el medieval.
Platón también concibe el Estado como un cuerpo parecido al hombre, compuesto de tres grupos sociales. A cada clase social (gobernantes-filósofos, guardianes-guerreros, productores-artesanos- labradores) le corresponde una virtud determinada (prudencia-sabiduría, fortaleza-valor, templanza) para que cumpla la misión que tiene que realizar.


 
Raquel García Madrid 1ºDC

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Hobbes

Un filósofo que me ha parecido interesante es Hobbes, Thomas (1588 - 1679).  Inglés empirista y materialista, uno de los fundadores de la filosofía política moderna. En el Leviatán, Hobbes argumentó que debido a que los hombres son egoístas por naturaleza, un poderoso gobernante absoluto es necesario. En un "contrato social", los hombres estan de acuerdo a renunciar a muchas libertades personales y aceptar esa regla



martes, 9 de noviembre de 2010

Teoría del Ser Humano, Platón

 
Platón parte desde un punto de vista dualista (Cuerpo y Alma), y afirma que el cuerpo es posterior al alma. El cuerpo es la parte física, y el alma es la parte psicológica. Platón afirma que el alma es inmortal, siempre esta ahí.
Platón afirma que el alma es inmortal desde un punto de vista del dualismo radical, unión entre cuerpo y alma se produce de manera accidental, ya que son dos sustancias que no combinan entre sí.
Platón afirma que la parte mas importante del alma es la parte racional, que nunca desaparece. El alma siempre va a estar presente antes y después de la existencia de la parte física del ser humano (el cuerpo). Alfonso Molino.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Jean-Jacques Rousseau

Rousseau(1712-1778) fue un filósofo de la Ilustración; sin embargo, disintió con algunas de las ideas de este movimiento, en particular no creía -como el resto de los pensadores ilustrados- que el conocimiento redundara en progreso y bien estar para los hombres. Así lo manifestó en su Discurso sobre las cienciasy las artes, donde realizó una severa crítica a la civilización, al sostener que las costumbres de los hombres se van corrompiendo a medida que aumentan sus conocimientos. En la misma orientación se ubica su Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, donde afirmó que todos los males del hombre los origina la sociedad; el hombre es naturalmente bueno, la sociedad lo corrompe. Más tarde Rousseau reflexionó acerca del hombre en estado de naturaleza contraponiéndolo a la situación del ser humano en las sociedades civilizadas y a continuación lo diferencia del animal. Por otra parte, afirma que la vida del hombre es más saludable en estado de naturaleza que en la civilización. Mientras el hombre en estado de naturaleza debe enfrentar sólo las heridas y la vejez, en la civilización se ha proporcionado a sí mismo más enfermedades, que remedios le puede brindar la medicina. Para Rousseau el estado de naturaleza es bondad, felicidad, espontaneidad, donde cada uno se basta a sí mismo. Sin embargo, el hombre comienza a romper con la vida natura lcuando aparece la propiedad privada, y con ella la sociedad civil y todos sus males.

Por Ana Sánchez Gómez 1ºDC