Mostrando entradas con la etiqueta PELÍCULAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PELÍCULAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de diciembre de 2010

Un Ciudadano Ejemplar

Título de la Película: Un Ciudadano Ejemplar
Director: F. Gary Gray
Género: Crimen, Drama, Suspense.
Año: 2009
Sinopsis: Clyde Shelton es un honesto hombre de familia cuya esposa e hija son brutalmente asesinadas en su propia casa. Cuando los asesinos son detenidos, el caso le es asignado a Nick Rice, un prestigioso fiscal de Filadelfia. Nick propone a uno de los sospechosos la posibilidad de conseguir una sentencia leve a cambio de que testifique en contra de su cómplice.Diez años después, el hombre que consiguió evitar la acusación de asesinato es encontrado muerto y Clyde Shelton admite fríamente su culpa. Posteriormente, le hace una advertencia a Nick: O bien pone remedio al defectuoso sistema judicial que no hizo nada por su familia, o los principales implicados en el juicio morirán.Muy pronto, Shelton lleva a cabo sus amenazas desde su celda en la cárcel, organizando una serie de asesinatos espectacularmente diabólicos que no se pueden predecir ni evitar.

La pregunta que me sugirio la película, aparte de si el sistema judicial actual funciona o no es: ¿Somos realmente libres e iguales ante la justicia?
Personalmente, después de haber visto la película, opino que como se demuestra en esta, el sistema judicial no funciona de manera justa ante ciertas situaciones. En la película se ve como queda libre uno de los hombres partícipes de la muerte de la hija y la mujer de Clyde Shelton ante la abrumadora impotencia de este. Estoy de acuerdo en que no puede existir una un sistema jurídico perfecto y justo en todos los casos y sentidos, pero también se podrian enmendar muchos errores que hoy en dia ocurren. Podriamos plantearnos la pregunta de que si ante un hecho como este, la justicia responde de esta misma manera en la vida real. No en todos los casos, ya que dependen de diversos factores, pero si en algunos, y esto ya nos indica que un hombre puede quitar la libertad y el derecho a la vida, y no tener que acatar las consecuencias debidas, ya que para que en el mundo haya libertad, debemos imponer unas normas de conducta, y partir de un respeto hacia las demas personas. Recordad que vuestra libertad acaba donde empieza la de los demás.

Por -> Raúl Vera Cano, 1ºBach DC

Inteliencia Artificial


La película es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?: ¿Podrá la ciencia y los robot sustituir al ser humano? En la película  parece que si porque David lo traen para sustituir a un ser humano en concreto al hijo de la familia y David empieza a desarrollar sentimientos y emociones.


Seguramente en el futuro no robots serán iguale que los seres humanos pero no en emociones y sentimientos aunque ciencia avanza mucho nunca podrá dar con la creación de los emociones y los sentimientos ya que cada ser humano siente y se expresa de una manera diferente a los demás por eso cada persona es única y especial así que estos robots no podrán sentir de tal manera como los humanos, Además como decía Nietzsche el ser humano crea su propia moral ya que cuando nacemos somos amorales pero los robot tendría ya la moral ya incorporada y determinada ya que sería el hombre el que se la diera. 


Enrique Tudela Urrea 1ºBachillerato DC

Yo, Robot



Esta película trata sobre una ciudad en la que los robots son un elemento más, una máquina obediente que forma parte de la sociedad y que sirve al ser humano. Se rigen por las tres leyes de la robótica que les prohíbe hacer daño a las personas. Pero uno de estos robots no es como los demás, Sonny se ha visto implicado en la muerte de un prestigioso científico y esto da que pensar al detective del Spooner que desconfía de los robots plenamente y empieza a investigar el caso. Y es que este robot tan peculiar fue creado con sentimientos y por lo tanto, no está limitado por las tres leyes mencionadas anteriormente.
Entre el detective y la doctora especialista en robots Susan Calvin, intentarán resolver el conflicto que podría provocar la dominación del mundo por parte de los robots.
Pero paradójicamente, para detener esta invasión son ayudados por Sonny, entonces, ¿por qué solo él era capaz de ayudarles y una máquina sin sentimientos no hubiera sido capaz?
¿Es preferible la existencia única de inteligencia, sin sentimientos en el ser humano? (pareciendonos así a los robots).
¿Puede un robot tomar una decisión sin que haya una programación previa en él?
Y la más importante:
¿Se pueden fabricar los sentimientos?
Estas son algunas de las múltiples preguntas que nos podríamos hacer tras haber visto Yo, Robot, y que por supuesto serían muy interesantes de debatir.


Miriam Romero Valenzuela

Yo, robot.

En está película se trata una cuestión que la mayoría de nosotros nos hemos preguntado muchas veces: ¿Podrán las máquinas algún día llegar a sentir?

Esto es algo que nosotros no sabemos y que ahora mismo nos parece imposible ya que son muy diferentes a nosotros, no tienen vida y han sido creadas por el hombre, por lo cual están programadas para actuar sin ningún tipo de sentimientos.

Yo, Robot es una película en la que se consiguen crear robots inteligentes de los cuales uno de ellos adquiere capacidad moral, posee sentimientos propios de un ser humanos, es diferente a los demás y puede elegir que hacer. Esto establece y plantea los problemas de las tres leyes de la robótica:

1.      Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por su inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
2.      Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley.
3.      Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.

Estas leyes surgen como medida de protección para los seres humanos frente a un temor que el ser humano desarrollaría frente a unas máquinas que hipotéticamente pudieran rebelarse y alzarse contra sus creadores. 

En esta película se confía plenamente en estos robots, regidos por las tres leyes mencionadas arriba, hasta tal punto que nadie cree que pueda existir un fallo en alguno de ellos hasta que se rebelan contra ellos controlados por otro robot creado especialmente para aplicarle estas leyes, solo uno de ellos es capaz de escapar a este control ya que ha logrado obtener sentimientos, y será el que consiga salvar a los humanos y acabar con esta rebelión.



Marian Paredes Serrano 
1º Bachillerato DC

El pequeño salvaje.











El pequeño salvaje nos muestra un curioso caso de un niño que vivía en un bosque, como un animal. Su tutor, intenta enseñarle cosas como hablar, vestir, comer bien. Un día le realiza una prueba para ver si la justicia que se aprende en sociedad, o es una cualidad humana. Víctor, que así se llamaba el chico, tenia que realizar uno de los ejercicios que normalmente hacia, y cuando lo hizo bien, su tutor le castigo. Víctor se reveló cuando su tutor lo castigó.

Alejandro Carrasco Wait 1º Bach DC

domingo, 12 de diciembre de 2010

EL RETRATO DE DORIAN GRAY




Si la película es la respuesta, la pregunta es: ¿Por qué dejamos que los demás elijan por nosotros?¿Por qué queremos cambiar lo que somos?
En esta película e podido observar como una persona puede llegar a cambiar todo lo que tiene y todo lo que es por hacer lo que en esos momentos el, con ayuda de otros, piensa que es lo correcto. Una pregunta que se haría Dorian seria: ¿Por qué no disfrutar la vida al máximo?¿Por qué no cambiar mi vida para "mejor"? pero... ¿creéis que verdaderamente lo mejor es actuar de manera tan rápida? ¿Podemos dejar que otros nos cambien y cambiar nuestra vida sin pensar en lo que vamos hacer?
Por solo escuchar a los demás y a sus malos pensamientos, por dejarse convencer por los demás... el protagonista de esta película pierde su alma y actúa de forma inmoral completamente, su vida tal vez se basaba en "siempre lo mismo", en ser un buen hombre, un caballero respetable y humilde pero el ve como otros disfrutan con ciertos vicios y cree creer que esa es una buena vida, sin preocupaciones de ningún tipo y con ayuda de uno de sus supuestos "amigos" se deja caer en ese mundo hasta el punto de convertirse en una persona cruel, totalmente distinta de lo que era. Pero claro, luego, cuando ya hemos actuado de forma incorrecta, cuando el daño ya está causado y las cosas no tienen solución, viene el <<voy a pensar en que me e convertido>> viene el <<quiero ser lo que era antes>>.

Otros también pueden preguntar:¿Como sabemos si hacemos lo correcto o no? y otros pensaran que el hacer caso a los demás no siempre es tomar un mal camino y que es necesario consultar a los demás también.
Es cierto que no podemos saber si vamos a actuar mal o no en algunos momentos (en el caso de Dorian está claro que si), pero por eso mismo, porque somos personas, seres humanos con la capacidad de pensar, de razonar,  de decidir por nosotros mismos, en casos verdaderamente importantes debemos actuar después de haberlo pensado mil veces, después de eso... si actuamos mal, no es del todo nuestra culpa, simplemente nos hemos equivocado como humanos que somos y seguramente, antes de que la cosas empeoren ya habremos hecho algo para solucionarlas(que lo consigamos o no, eso es otra cosa) y no esperaremos a que todo este cuesta abajo como hizo Dorian, que claro está que no sabía ni lo que estaba haciendo, perdió totalmente el rumbo de su vida.
Es necesario consultar con otras personas nuestros problemas e incluso a veces las decisiones que ellos toman por nosotros son las correctas, pero nosotros debemos estar seguros de que queremos hacer eso mismo, sino, no deberíamos hacerlo, aunque sea la decisión correcta. ¿Me explico?


Caterin Tudela Cayuela 1ºBACH DC


Inteligencia artificial

La pregunta para esta película sería: ¿Podrán la ciencia y la tecnología llegar a crear máquinas capaces de sentir y pensar de igual forma que los humanos?

A lo largo de la película se puede apreciar la intención de crear máquinas (robots) con una capacidad de pensamiento y de sentimiento similar a la de los humanos. Para ello, se crea a David, que es un robot que llega a “amar” a su madre. De esta forma, se intenta equiparar a este robot con los humanos y, en la película, más o menos, se consigue.

Pero en la realidad, yo pienso que, por mucho que avancen la ciencia y la tecnología, nunca se podrán llegar a crear robots tan perfectos como los humanos y, mucho menos, que estos lleguen a pensar y a sentir como los humanos. La capacidad que tienen las personas de alcanzar pensamientos y sentimientos tan abstractos nunca la podrá alcanzar la ciencia, ya que es algo interior y muy difícil de analizar.

Los robots podrán actuar de una forma programada y premeditada, pero nunca llegarán a tener la capacidad de sentir intensamente, ya que estos sentimientos no llegarán a su corazón (no tienen).

En definitiva, yo pienso que los sentimientos y los pensamientos de las personas no conseguirán nunca ser imitados por ninguna máquina.

Pedro Martínez Victoria, 1ºBachiller DC

sábado, 11 de diciembre de 2010

Un Ciudadano Ejemplar

- Titulo: Un Ciudadano Ejemplar.
- Año: 2009
- Director: F. Gary Gray
- Sinopsis: En la actualidad , dos hombres entran a una casa a robar, dónde se encuentran con una familia, a los que matan, pero inesperadamente, el hombre sobrevive, y como el sistema jurídico deja en libertad al culpable , el hombre enloquece ,y al cabo de 10 años da venganza a esos dos hombres que entraron a robar el su casa y también se venga de todo el sistema jurídico que hizo que el hombre culpable de la muerte de su mujer y su hija quede en libertad por falta de pruebas. Esta película se basa en la sucesión de hechos inesperados en las personas que cambian su pensamiento y su libertad de acción y elección ; hechos inesperados para esta gente, que cambian su vida.

Lo mas seguro , es que si en la vida de un ser vivo, se le condiciona de manera que no pueda elegir sus propias decisiones, ni actuar de la manera que quiere , este individuo, estará determinado. Ya que para que todos podamos disfrutar de estas libertades resulta imprescindible imponer unos limites.


Félix Ramiréz García 1ºBachiller DC.

jueves, 9 de diciembre de 2010

El Hombre Bicentenario

El hombre bicentenario



La película trata de un robot que está programado para obedecer a su dueño, pero este robot tiene la capacidad de ir más allá a consecuencia de un fallo. El robot se va desarrollando como humano, desde la parte más biológica a la parte sentimental y psicológica; sufre el proceso de humanización.

Como hemos dicho antes, este no es un robot cualquiera sino que es  un robot único; no solo obedece, sino que se plantea cosas y quiere aprender (cualidades humanas). Esta cualidad se debe a un fallo, por ausencia de perfección en el mecanismo de este robot. Y precisamente es la existencia de fallos y la ausencia de perfección dos de las cosas fundamentales que nos diferencian de las máquinas o robots. Porque si decimos que alguien es perfecto (y entendemos que la perfección es algo determinado) quizás estaríamos hablando de un determinismo enmascarado. Pero es que si hablamos de un robot con este tipo de fallos, estamos entendiendo que ese robot deja de ser predecible, (aunque no está claro que el hecho de ser predecible escape a la condición humana; es más, la mayoría de los humanos son predecibles y no por ello dejan de ser humanos; sino que dejan de ser libres.)
 Decimos que los humanos somos únicos, pero un robot único, ¿no sería una paradoja? ¿Robot humanizado? ¿o humano robotizado? ¿Dónde está la frontera? ¿En el origen? Tampoco parece porque ¿no decimos también que los humanos se humanizan, no exclusivamente por el hecho de provenir de unos padres humanos, sino gracias a vivir en sociedad?
Al cabo del tiempo su amo le concede la “libertad” y decide construirse su propia casa. Es entonces cuando conoce a un hombre que mezcla biología con robótica, y le da un aspecto físico humano. Además, el robot tiene la capacidad humana de enamorarse y sentir sensaciones humanas. El mayor deseo del robot es alcanzar la cualidad de humano, para lo cual decide incluso hacerse una transfusión de sangre, que supone una “fecha de caducidad” no fijada (cualidad que no hay en los robots).
Al final el robot muere, algo imposible para un robot. Entonces, ¿la cualidad de morir es lo que nos hace humanos? ¿O es el hecho de morir sin necesidad de que se nos imponga esta condición?
Hay muchos interrogantes a la frontera humano-robótica. Hay quien se limita a decir que nosotros somos humanos y ellos robots. ¿Pero no es más humano el robot que se enamora que el humano que (por ejemplo) sigue a un partido totalitario, siendo un simple engranaje de esa máquina? Yo pienso que el humano no nace, sino que se hace. Y este “hacerse humano” se fundamenta en la presencia de fallos (sin suponer esto una excusa para todo; “me equivoco porque soy humano”), en la libertad y en el no determinismo.




JUAN VALERO

martes, 7 de diciembre de 2010

El retrato de Dorian Gray

¿De qué le vale a un hombre ganar el mundo si pierde su alma?
Esa es una de las cuestiones que propone la pelicula El retrato de dorian gray, Ya que el actor principal de la pelicula cambia su alma, por la eterna juventud, cuando le pintan un cuadro con su imagen su alma se queda en el cuadro y es el cuadro el que envejece en vez de él.
En mi opinion no le vale de nada ganar el mundo ya que si pierdes el alma, pierdes todo tu ser.

Tampoco te valdria porqe para que quieres tener un mundo entero si no tienes algo que te defina, algo que muestre como eres, algo para diferenciarte de los demas. No te serviria de nada.


Virginia López Sánchez
1º Bachiller DC

Inteligencia Artificial

Comentario de la película
  • Título de la película: Inteligencia Artificial
  • Año: 2001
  • Duración:154 min.
  • Director: Steven Spielberg
  • Sinopsis: En un tiempo donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso y los recursos naturales son muy escasos, la emoción es la última frontera en la evolución de los robots, pero Cybertronics Manufacturing ha creado la solución. Se trata de David, el primer niño robot programado para amar, adoptado por un empleado de esta empresa y su esposa, cuyo hijo, que tiene una enfermedad terminal, ha sido congelado hasta que se pueda encontrar una cura. Circunstancias inesperadas hacen que la vida de David resulte muy difícil. Él y Teddy, su oso de peluche y protector, emprenden un viaje para averiguar de donde proceden, descubriendo que la distancia que separa a hombres y robots es muy pequeña.

Si la película es la respuesta, la pregunta es: ¿podrán las máquinas llegar a tener pensamientos y sentimientos propios?
La respuesta de la película parece clara. David llega a sentir afecto hacia las personas, en especial a su madre. Pero, personalmente, creo que eso es imposible.

Probablemente se crearán en un futuro no muy lejano, robots que actúen de forma idéntica a los seres humanos, dado que la ciencia avanza a una velocidad inverosímil. Pero estos robots actuarán de una manera previamente establecida por su creador, obteniendo y procesando datos, como un programa informático, pero jamás llegarán a alcanzar una autonomía para poder establecer unos criterios y poseer sentimientos y pensamientos propios. Esta característica solo está presente en los seres humanos. Como afirmaba Sartre, en el ser humano la existencia es anterior a la esencia. En el caso de los robots ocurre todo lo contrario, siempre hay una esencia que determina la existencia. Jamás un medio de inteligencia artificial podrá sustituir, en lo que a pensamientos y sentimientos se refiere, a un ser humano.


Juan José Rosa Cánovas, 1º Bachillerato DC

martes, 16 de noviembre de 2010

Pelicula; el retrato de Dorian Gray

  Es cine creado en Estados Unidos, dirigida por Albert Lewin a partir de un libro estcrito anteriormente por Oscar Wilde. Cuando vi esta película me di cuenta de lo ambicioso que es el ser humano y de que es capaz de hacer cosas que de verdad no quiere por tener un bien estar creado por su mente pero que en verdad no esta ahí.
   Si analizamos la película desde un punto de vista irreal, observamos como hay una persona que quiere llevar una vida de juventud, sin preocupaciones de ningún tipo pero no se atreve y convence a Dorian para que viva esa vida por él, pero no es tan fantástica como creen porque aunque tenga un físico y una salud de una persona joven, esto le va ha hacer que “tire su vida por la borda”, es decir que no tenga amigos, ni nadie que lo quiera y esto haga que termine con su vida para no causar más daños a la gente que lo rodea ni a él mismo.


María José Galindo Muñoz. 1ºBACHDC

miércoles, 10 de noviembre de 2010

COMENTARIO DE LA PELÍCULA BLADE RUNNER

Mi grupo vio la película: BLADE RUNNER, de Ridley Scott (1982) Esta película de ciencia ficción nos cuenta la historia de un mundo tan avanzado  tecnológicamente que puede producir  androides  parecidos a los humanos hasta el punto de que incluso sería difícil  llegar a  distinguirlos. El problema que plantea es el de la condición humana y los límites entre lo que puede considerarse humano y lo que no. Cuestiona el tema de la inteligencia artificial.
Si la película es la respuesta la pregunta es: ¿Puede llegar a pensar y a sentir una máquina?.  Para hacer réplicas del ser humano ¿no tendríamos que partir de la idea de que el ser humano es una máquina? ¿Qué es lo que nos hace humanos ?.
A mí esta película me ha hecho pensar en la relación que existe entre los sentimientos y la memoria. Los robots, en la película, podrían llegar a sentir como las personas, podrían desarrollar sentimientos si tuvieran un pasado
Pero después me pongo a pensar en cómo puede ser posible que unos filamentos, algo artificial, pueda llegar a producir sensaciones y  sentimientos. ¿Cómo se pueden describir  los sentimientos… el dolor, la tristeza, el amor...el desengaño,… cómo podemos nosotros instalar esa clase de emociones en una máquina, es decir, cómo podemos definir y codificar algo así ?... Eso se siente. Pero, claro, tenemos que profundizar en lo que la ciencia puede decirnos al respecto
… Otro aspecto de la película que me ha hecho pensar es  que todos cuando nos damos cuenta de que vamos a perder lo más preciado que tenemos, en ese caso la vida, reaccionamos e intentamos hacer las cosas bien. Hasta el ser más cruel y artificial, antes de morir se da cuenta de que ha vivido cosas impresionantes y puede sentir emoción, compasión, remordimientos.
En definitiva, creo que a partir de la película se puede afirmar que lo que nos distingue como humanos es la conciencia de serlo, la conciencia de que somos finitos, las emociones, los sentimientos y  la memoria. También el que como somos diferentes unos de otros, cada cual puede reaccionar de distinto modo ante situaciones semejantes. Por eso  es difícil determinar qué es lo que nos hace humanos a la vez que eso es algo que nos distingue de las máquinas.
Con esta película he pensado mucho en estas preguntas y las he reflejado aquí porque creo que son interesantes.
JESSICA REYES TORRES 1º BACHILLER DC

martes, 9 de noviembre de 2010

Blade Runner


¿Qué es el ser humano?¿Qué puede considerarse humano y qué no? Blade Runner es una película que nos hace plantearnos estas preguntas. ¿Puede algo creado artificialmente pensar o sentir? Si es así, ¿no están las personas jugando a ser dioses, pretendiendo crear seres a su imagen y semejanza? Pero, ¿qué son los sentimientos? Tal vez una característica de humanidad o recuerdos y pensamientos nacidos de nuestro pasado y nuestras experiencias.
Yo creo que la vida es un “milagro”, algo maravilloso. Para mí, por mucho que se parezca una maquina o un robot a una persona, no deja de ser algo inerte, por muy avanzados que sean sus circuitos o su mecanismo. Esa materia no deja a un lado su inerte existencia por mucho que se mueva o tenga la capacidad de procesar datos.
Loli Mateo Munuera

lunes, 8 de noviembre de 2010

Comentario pelicula:EL RETRATO DE DORIAN GRAY

En esta película se reflejan las dos partes que forman parte del ser humano. Al comienzo de la película de Dorian Gray se muestra la parte sociable del ser humano, cuando se preocupa por otras personas, esta pendiente de  los demás…
A partir de la venta de su alma Dorian Gray explora los rincones más oscuros de la existencia humana.Al mismo tiempo existía la belleza de su cuerpo y la corrupción de su alma.
Dorian Gray se mueve por los instintos más básicos: agresivos, de placer sexual, etc.
Es un ser humano movido por los sentidos.
El protagonista intenta vivir su vida al máximo, intenta conseguir todo lo que quiere cueste lo que le cueste, sin preocuparse por lo que les pueda suceder a los demás.
Al final de la película se vuelve a mostrar un ápice de sociabilidad, ya que intenta no hacer daño a la gente que verdaderamente quiere.
Mi conclusión es que el personaje refleja las doble vertiente del ser humano: egoísta y sociable. Hay momentos que una predomina sobre la otra pero ambas están siempre en el ser humano tal como se ve en esta película.

Belén Monserrat Marín
1 Bachiller DC

Comentario "la herencia del viento".

COMENTARIO DE LA PELÍCULA "La herencia del viento"

En “la herencia del viento” se debaten temas muy polémicos aún:el debate entre ciencia y religión. En la película se prohíbe enseñar la teoríade la evolución o cualquier otra que contradiga a la Biblia en las aulas. Los ciudadanosde Dayton se dividen ya que aunque la mayoría es conservadora y religiosa, otraparte aprueba la teoría de la evolución. La ley se aprueba y un profesor esacusado de dar la teoría de la evolución en una clase. Así, deciden hacerle unjuicio. Varios evolucionistas deciden hacer algo para parar esta ley. Así, el abogadodefensor lleva al estrado al propio fiscal y con una serie de argumentos einterrogatorios consigue hacerle decir que La Biblia no puede entenderse deforma literal.
Tras ver la película llego a la conclusión de que el debateentre ciencia y religión es aun un tema por resolver que lo más probable nunca zanjemos.El ser humano siempre tendrá la necesidad de buscar cual es su origen y hastaque no se encuentre una teoría irrevocable e indiscutible sobre de dondevenimos este debate seguirá abierto. Lo que podemos hacer es respetarnosmutuamente y que la ciencia respete las creencias religiosas de las personas yque la religión no se meta en temas científicos y siga siendo considerada comocreencia religiosa al margen de la ciencia, porque hasta algunos científicosevolucionistas rezan, y una cosa no tiene que ver con la otra.

Ana Sánchez GRUPO PUNTO 8. 1BACHDC