Edgar Morin
es un filósofo
y político
francés
de origen judeo-español
(sefardí).
Nacido en París
el 8 de julio
de 1921,
su nombre de nacimiento es Edgar Nahum.Sus
primeros diez años los pasa al lado de sus padres, pero cuando su madre, muere
en 1931, Edgar pasa a ser criado por su padre y Corinne Beressi, su tía
materna. Esta pérdida tiene un fuerte impacto en su infancia que dejará huellas
indelebles durante el resto de su vida. A pesar de contar sólo con diez años de
edad, Edgar trata de llenar el vacío que deja la partida de su madre con la
literatura convirtiéndose así, tempranamente, en un gran lector que devora
libros de las más variadas temáticas; se advierte que es este el origen más
remoto de su espíritu autodidacta e investigador que le ha de caracterizar en
el transcurso de su vida.
Sus pensamientos
En el pensamiento llamado simplificador uno podría
distinguir cuatro principios básicos
constantemente mencionados por Morín:
1. La disyunción: que tiende a aislar, a considerar los objetos independientes de su entorno, no ve
conexiones, no ve en las especializaciones la relación de unas con otras...
2. La reducción: que tiende a explicar la realidad por sólo uno de sus elementos:ya sea psiquico
biológico, espiritual, etc.; ve el mundo una mauina perfecta, se siente satisfecho estableciendo
leyes generales desconociendo la complejidad de la realidad y del hecho humano.
3. La abstracción: que se contenta con establecer leyes generales desconociendo las particularidades de donde surgen.
4. La causalidad: que ve la realidad como una serie de causas efecto, como si la realidad planteara ingenuamente un trayecto lineal, del menos al más, ascencional o se le pudiera plantear una finalidad.
constantemente mencionados por Morín:
1. La disyunción: que tiende a aislar, a considerar los objetos independientes de su entorno, no ve
conexiones, no ve en las especializaciones la relación de unas con otras...
2. La reducción: que tiende a explicar la realidad por sólo uno de sus elementos:ya sea psiquico
biológico, espiritual, etc.; ve el mundo una mauina perfecta, se siente satisfecho estableciendo
leyes generales desconociendo la complejidad de la realidad y del hecho humano.
3. La abstracción: que se contenta con establecer leyes generales desconociendo las particularidades de donde surgen.
4. La causalidad: que ve la realidad como una serie de causas efecto, como si la realidad planteara ingenuamente un trayecto lineal, del menos al más, ascencional o se le pudiera plantear una finalidad.
Se podría
distinguir algunos principios del pensamiento complejo: el dialógico, la
recursividad, el hologramático:
1. El dialógico: A diferencia de la dialéctica no existe superación de contrarios, sino que los dos términos coexisten sin dejar de ser antagónicos.
2. Recursividad: El efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto; los productos son productores, el individuo hace cultura y la cultura hace a los individuos.
3. El principio hologramático: Este principio busca superar el principio de “holismo” y del reduccionismo. El holismo no ve más que el todo; el reduccionismo no ve más que partes. El principio hologramático ve las partes en el todo y el todo en las partes.
1. El dialógico: A diferencia de la dialéctica no existe superación de contrarios, sino que los dos términos coexisten sin dejar de ser antagónicos.
2. Recursividad: El efecto se vuelve causa, la causa se vuelve efecto; los productos son productores, el individuo hace cultura y la cultura hace a los individuos.
3. El principio hologramático: Este principio busca superar el principio de “holismo” y del reduccionismo. El holismo no ve más que el todo; el reduccionismo no ve más que partes. El principio hologramático ve las partes en el todo y el todo en las partes.
JOSE FELIX MULA GONZALEZ 1ºDC
No hay comentarios:
Publicar un comentario