jueves, 30 de diciembre de 2010

Resumen de la 1ºera Charla

¿Cómo es posible que con simples hechos del exterior nuestro cuerpo sea capaz de sentir emociones?
Para sentir emociones hay que creer de lo que decimos, para determinar si existe o no.
Ejemplo: Una persona que no cree en los fantasmas no puede tener miedo al ver que pasan cosas sobrenaturales, en su pensamiento dice  que sucede de manera lógica y que todo tiene su explicación,  mientras que en una persona que si cree, sea por las circunstancias que sean, su cuerpo actuará negativamente ante esta situación.
Por tanto, una emoción es un estado mental  (puede ser positivo o negativo), hacia algo que lo provoca. Suele  ser dependiente de las creencias que presentemos cada uno de nosotros.
Si la emoción que tenemos es negativa, el temor a algo que ocurre puede tener dos perspectivas:
-          De manera irracional: Es cuando respondemos emotivamente ante la ficción.        K. Walton (1993) decía que ante las ficciones la actitud correcta es la de imaginar, no la de creer.  Esto quiere decir que si una persona tiene miedo de algo ficticio, es porque en su pensamiento recrea una imagen de lo que le aterra sin tener conocimientos de que si existe o de cómo es, tan solo lo imagina.
-          De manera racional: Es necesario que el individuo crea en determinadas cosas para que pueda tener miedo. Como el ejemplo de los fantasmas.
En conclusión, el miedo no es nada más que la imaginación previsora sobre algo que nos puede ocurrir y nos aterra.

                                                                                                              Jorge Fárez 1º Bachiller DC

sábado, 18 de diciembre de 2010

Filosofía y mente

La pregunta que me he planteado durante esta charla ha sido: ¿Por qué los humanos tienden a buscar apoyos para una teoría en vez de comprobar si existe algún contraejemplo que la refute?

Es cierto que las personas siempre se esfuerzan por encontrar casos que apoyen y demuestren una teoría. Pero al hacer esto, ¿están haciendo lo correcto?
Una de las causas de este comportamiento puede ser el miedo a perder esa teoría, ya que se supone que se ha empleado mucho esfuerzo y trabajo para llegar a formularla. Otra causa puede ser el impacto que supondría la creación de esa teoría, ya que, si es sobre un tema muy importante, podría llegar a beneficiar económicamente al creador y, al refutarse, esto no ocurriría.
También nos puede condicionar a buscar un apoyo hacia nuestra teoría ese impulso natural que reina en nuestro interior, que no quiere que algo creado por uno mismo pueda ser falseado.

En cualquier caso, la búsqueda de un contraejemplo para una teoría supone también un gran esfuerzo, ya que sería necesario llevar a cabo una gran investigación y una enorme profundización sobre el tema tratado. Este hecho podría suponer también un impedimento para encontrar un contraejemplo.

En definitiva, la mente de las personas siempre intenta buscar un pilar que sirva de apoyo hacia algo que se ha deducido anteriormente, y no un obstáculo que pueda echar atrás esa teoría ya creada.

Pedro Martínez Victoria, 1ºBachillerato DC

lunes, 13 de diciembre de 2010

Pensamiento visual


He escogido esta imagen porque creo que representa un tema que se debería comentar y porque, además, me ha llamado mucho la atención. Muestra una de las peores facetas del ser humano: la hipocresía. La hipocresía consiste en fingir tener unas creencias, opiniones o virtudes que uno en realidad no tiene. Es un tipo de mentira. Una persona hipócrita es aquella que no muestra las verdaderas realidades que lleva dentro, aquella que finge ser quien no es.

Desgraciadamente, hoy en día, parece que este defecto reina y está presente en muchas más personas de las que podamos imaginar: obreros, comerciantes, políticos, cargos de la iglesia... Actúa como un virus sin cura que contagia a más y más gente como si de una ecuación exponencial se tratase. Esta visión del ser humano se podría corresponder con el pensamiento de Hobbes, que mostraba una idea profundamente pesimista del ser humano. Sin embargo, yo no estoy totalmente de acuerdo con esa postura. Aunque hay y habrá personas movidas únicamente por el egoísmo, esa actitud es precisamente la que el ser humano debe erradicar, pero no podrá hacerlo solo, necesitará la ayuda de todos y cada uno de los demás seres humanos.

Pero quizás hay es donde surge la pregunta: ¿está capacitado el ser humano para identificarse como tal y acabar con aquella serie de injusticias?
Tengo una opinión relativamente optimista, personalmente creo que sí. Pero este no es un camino fácil, y es mucho más largo de lo que podamos imaginar.

Juan José Rosa Cánovas, 1º Bachillerato DC

Un Ciudadano Ejemplar

Título de la Película: Un Ciudadano Ejemplar
Director: F. Gary Gray
Género: Crimen, Drama, Suspense.
Año: 2009
Sinopsis: Clyde Shelton es un honesto hombre de familia cuya esposa e hija son brutalmente asesinadas en su propia casa. Cuando los asesinos son detenidos, el caso le es asignado a Nick Rice, un prestigioso fiscal de Filadelfia. Nick propone a uno de los sospechosos la posibilidad de conseguir una sentencia leve a cambio de que testifique en contra de su cómplice.Diez años después, el hombre que consiguió evitar la acusación de asesinato es encontrado muerto y Clyde Shelton admite fríamente su culpa. Posteriormente, le hace una advertencia a Nick: O bien pone remedio al defectuoso sistema judicial que no hizo nada por su familia, o los principales implicados en el juicio morirán.Muy pronto, Shelton lleva a cabo sus amenazas desde su celda en la cárcel, organizando una serie de asesinatos espectacularmente diabólicos que no se pueden predecir ni evitar.

La pregunta que me sugirio la película, aparte de si el sistema judicial actual funciona o no es: ¿Somos realmente libres e iguales ante la justicia?
Personalmente, después de haber visto la película, opino que como se demuestra en esta, el sistema judicial no funciona de manera justa ante ciertas situaciones. En la película se ve como queda libre uno de los hombres partícipes de la muerte de la hija y la mujer de Clyde Shelton ante la abrumadora impotencia de este. Estoy de acuerdo en que no puede existir una un sistema jurídico perfecto y justo en todos los casos y sentidos, pero también se podrian enmendar muchos errores que hoy en dia ocurren. Podriamos plantearnos la pregunta de que si ante un hecho como este, la justicia responde de esta misma manera en la vida real. No en todos los casos, ya que dependen de diversos factores, pero si en algunos, y esto ya nos indica que un hombre puede quitar la libertad y el derecho a la vida, y no tener que acatar las consecuencias debidas, ya que para que en el mundo haya libertad, debemos imponer unas normas de conducta, y partir de un respeto hacia las demas personas. Recordad que vuestra libertad acaba donde empieza la de los demás.

Por -> Raúl Vera Cano, 1ºBach DC
    
   
        Esta imagen me impactó porque muestra a unos niños que forman un circulo y que salta a la vista que están bien organizados, lo que demuestra que todos siguen unas mismas leyes. También podemos observar que no hay nadie que destaque en la foto, esto me transmite una sensación de igualdad y al estar todos unidos me transmite una sensación de confianza, que todos se apoyan entre ellos.
                               
                                         GABRIEL MIRANDA GRAÑA

YO ROBOT

Esta película muestra un posible futuro del ser humano, que continua utilizando su inteligencia, para hacer la vida más cómoda. En la película crean robots avanzados para que realicen algunas de las funciones que el ser humano hace a día de hoy. Al final los robots terminan por enfrentarse a los humanos. La pregunta que se me viene a la cabeza es:
¿Debemos crear máquinas para que sustituyan nuestras actividades?
En mi opinión en esta película nos quieren transmitir que no debemos de crear a marionetas que cumplan con nuestras funciones, porque por un lado nos convertiría en seres menos útiles, y además estamos creando máquinas más inteligentes que nosotros. Yo estoy a favor de que se avance en la ciencia, pero siempre que haya unos límites, porque si ponemos el caso de los robots, al estar creando seres más inteligentes que nosotros, sería cuestión de tiempo que se hagan con el control del mundo.

GABRIEL MIRANDA GRAÑA

IMAGENES DEL SER HUMANO

Yo creo, según he leído, que la situación del pulgar opuesto al resto de dedos en la mano humana facilitó la prensión de objetos y por ello la generación de “herramientas” y  desarrollo de la inteligencia, factor “desencadenante” y diferenciador en los primates, generarte de los  primeros humanoidees
Pablo Rosa Dayer 1ºD-C

EL SER HUMANO SEGÚN ARISTÓTELES

Aristóteles entiende al Ser Humano como la unión entre el cuerpo (parte física) y la mente (parte no física). De esta manera y según lo estudiado durante nuestro tema 3, yo definiría a Aristóteles como una persona que defiende el Dualismo. Me abstengo a introducirme en la comparación de si Aristóteles era Dualista radical ó matizado, ya que Aristóteles no precisa si la unión entre cuerpo y alma del Ser humano, se produce de manera accidental ó es entendida por este como una unión cuerpo-alma estrecha.
En mi opinión, los seres humanos estamos formado solamente por una parte material, ya que la mente es el producto de una serie de procedimientos físico-químicos, los cuales son imprescindibles para el desarrollo de esta, decantándome así por una teoría antropológica monista-materialista. 
Pablo Rosa Dayer 1ºD-C

“EL PEQUEÑO SALVAJE”


Basándome en que la película titulada “El pequeño salvaje” es la respuesta, la pregunta que yo formulo a esta respuesta es:
Como muestra la película, el descendiente de humanos se caracteriza,- según queda patente en esta película y evidente en los numerosos casos (reales) de hombres lobos (Galicia, India etc.…),- por su LABILIDAD.
Queda pues formulada la pregunta ¿ES LA SOCIEDAD HUMANA QUIEN CREA AL HUMANO?. Puesto que los descendientes de humanos ”adiestrados”  en grupos no humanos (animales) “manadas”, núcleos seudo familiares, etc., generan un individuo que dudosamente podríamos calificar de “HUMANO”.
Pablo Rosa Dayer 1ºD-C

Felicidad :)(:



















Cualquier persona quiere tener una vida feliz, aunque muchos de nosotros pensamos que la verdadera felicidad solo se puede llegar a alcanzar si se tiene dinero.
Pero la verdadera felicidad no la tiene la persona que más cosas tiene, si no la persona que tiene a su alrededor personas que la quieren, personas que se preocupan por ella, la familia, los amigos, todas esas personas que siempre estarán ahí para nosotros cuando las necesitamos y que nunca nos fallarán.
Todas las personas que no aprecian esto jamás serán capaces de alcanzar la verdadera felicidad, solo pensarán en conseguir lo que ellos quieren sin importar perjudicar o hacer daño a otras personas, y cuando se den cuenta de lo que están perdiendo ya será tarde para recuperarlo, aunque todos ellos tienen derecho a otra oportunidad y deberíamos dársela.
Porque yo creo que todo ser humano tiene derecho a conseguir la buena vida que tanto queremos todos, sabiendo siempre cuáles son nuestras prioridades y sobretodo nunca olvidándonos de los demás.
Y esto es lo que está representado en esta foto, el derecho universal de todo ser humano.

Porque todo el mundo tiene derecho a ser feliz.

Marian Paredes Serrano
1º Bachillerato DC



Inteliencia Artificial


La película es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?: ¿Podrá la ciencia y los robot sustituir al ser humano? En la película  parece que si porque David lo traen para sustituir a un ser humano en concreto al hijo de la familia y David empieza a desarrollar sentimientos y emociones.


Seguramente en el futuro no robots serán iguale que los seres humanos pero no en emociones y sentimientos aunque ciencia avanza mucho nunca podrá dar con la creación de los emociones y los sentimientos ya que cada ser humano siente y se expresa de una manera diferente a los demás por eso cada persona es única y especial así que estos robots no podrán sentir de tal manera como los humanos, Además como decía Nietzsche el ser humano crea su propia moral ya que cuando nacemos somos amorales pero los robot tendría ya la moral ya incorporada y determinada ya que sería el hombre el que se la diera. 


Enrique Tudela Urrea 1ºBachillerato DC

Imagen del ser humano

Esta imagen me ha hecho reflexionar sobre la libertad ya que todos tenemos libertad teóricamente pero sin embargo el uso de esta no es tan “libre”. Somos libres de elegir varios caminos, este, ese, o aquel otro, pero en realidad son caminos ya hechos. Si construimos un nuevo camino acabaremos en otro, o sencillamente nos quedaremos en el camino.
Francisco Javier González González 1ºDC

El pequeño salvaje


El pequeño salvaje es una película francesa de 1970, dirigida por François Truffaut e inspirada en la historia de Víctor de Aveyron, niño que en 1790 fue encontrado en los bosques de Francia, cerca de Toulouse, donde aparentemente había pasado toda su niñez (su edad no fue conocida, pero los habitantes del lugar calcularon que tenía 12 años).
¿Si la película es la respuesta cual es la pregunta? la pregunta es: ¿Es el ser humano un ser sociable por naturaleza?, ya que en un momento de la película el niño se escapa pero sin embargo vuelve y esto es debido a que les ha cogido cariño al doctor y la criada eso es porque se había sociabilizado con ellos.

Francisco Javier González González 1ºDC

Yo, Robot



Esta película trata sobre una ciudad en la que los robots son un elemento más, una máquina obediente que forma parte de la sociedad y que sirve al ser humano. Se rigen por las tres leyes de la robótica que les prohíbe hacer daño a las personas. Pero uno de estos robots no es como los demás, Sonny se ha visto implicado en la muerte de un prestigioso científico y esto da que pensar al detective del Spooner que desconfía de los robots plenamente y empieza a investigar el caso. Y es que este robot tan peculiar fue creado con sentimientos y por lo tanto, no está limitado por las tres leyes mencionadas anteriormente.
Entre el detective y la doctora especialista en robots Susan Calvin, intentarán resolver el conflicto que podría provocar la dominación del mundo por parte de los robots.
Pero paradójicamente, para detener esta invasión son ayudados por Sonny, entonces, ¿por qué solo él era capaz de ayudarles y una máquina sin sentimientos no hubiera sido capaz?
¿Es preferible la existencia única de inteligencia, sin sentimientos en el ser humano? (pareciendonos así a los robots).
¿Puede un robot tomar una decisión sin que haya una programación previa en él?
Y la más importante:
¿Se pueden fabricar los sentimientos?
Estas son algunas de las múltiples preguntas que nos podríamos hacer tras haber visto Yo, Robot, y que por supuesto serían muy interesantes de debatir.


Miriam Romero Valenzuela

David Hume


David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 – Ibídem, 25 de agosto de 1776) fue un filósofo, economista e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental.

Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Nuestras percepciones, como él las llamaba, pueden dividirse en dos categorías: ideas e impresiones. Así define estos términos: «Con el término impresión me refiero a nuestras más vívidas impresiones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos. Y las impresiones se distinguen de las ideas, que son impresiones menos vívidas de las que somos conscientes cuando reflexionamos sobre alguna de las sensaciones anteriormente mencionadas». Más adelante precisa el concepto de las ideas, al decir «Una proposición que no parece admitir muchas disputas es que todas nuestras ideas no son nada excepto copias de nuestras impresiones, o, en otras palabras, que nos resulta imposible pensar en nada que no hayamos sentido con anterioridad, mediante nuestros sentidos externos o internos». Esto constituye un aspecto importante del esceptismo de Hume, en cuanto equivale a decir que no podemos tener la certeza de que una cosa, como Dios, el alma o el yo, exista a menos que podamos señalar la impresión de la cual, esa idea, se deriva.

Francisco Javier González González 1º DC

Imagen que refleja al Ser Humano



En mi opinión creo que esta es la imagen que mejor define al ser humano, un ser totalmente inofensivo dentro de una realidad que nosotros entendemos por vida. Un ser que no tiene conocimiento de lo que sucede más allá de unos límites, y que no puede vivir solo, pero acompañado tampoco, ya que no ha habido momento en el que nos hemos entendido completamente los unos a los otros.
Evidentemente esto es difícil aún para una mente tan compleja como la nuestra, no sabemos si en algún momento podremos llegar a enfrentarnos a la vida y convivir en armonía con los seres humanos que nos rodean.
Si algún día esto se consiguiera y lográsemos una buena relación con nuestros compañeros del mundo, se podría decir que hemos dado un paso gigantesco para nuestra evolución.

Miriam Romero Valenzuela

Yo, robot.

En está película se trata una cuestión que la mayoría de nosotros nos hemos preguntado muchas veces: ¿Podrán las máquinas algún día llegar a sentir?

Esto es algo que nosotros no sabemos y que ahora mismo nos parece imposible ya que son muy diferentes a nosotros, no tienen vida y han sido creadas por el hombre, por lo cual están programadas para actuar sin ningún tipo de sentimientos.

Yo, Robot es una película en la que se consiguen crear robots inteligentes de los cuales uno de ellos adquiere capacidad moral, posee sentimientos propios de un ser humanos, es diferente a los demás y puede elegir que hacer. Esto establece y plantea los problemas de las tres leyes de la robótica:

1.      Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por su inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
2.      Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entran en conflicto con la Primera Ley.
3.      Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.

Estas leyes surgen como medida de protección para los seres humanos frente a un temor que el ser humano desarrollaría frente a unas máquinas que hipotéticamente pudieran rebelarse y alzarse contra sus creadores. 

En esta película se confía plenamente en estos robots, regidos por las tres leyes mencionadas arriba, hasta tal punto que nadie cree que pueda existir un fallo en alguno de ellos hasta que se rebelan contra ellos controlados por otro robot creado especialmente para aplicarle estas leyes, solo uno de ellos es capaz de escapar a este control ya que ha logrado obtener sentimientos, y será el que consiga salvar a los humanos y acabar con esta rebelión.



Marian Paredes Serrano 
1º Bachillerato DC

El pequeño salvaje.











El pequeño salvaje nos muestra un curioso caso de un niño que vivía en un bosque, como un animal. Su tutor, intenta enseñarle cosas como hablar, vestir, comer bien. Un día le realiza una prueba para ver si la justicia que se aprende en sociedad, o es una cualidad humana. Víctor, que así se llamaba el chico, tenia que realizar uno de los ejercicios que normalmente hacia, y cuando lo hizo bien, su tutor le castigo. Víctor se reveló cuando su tutor lo castigó.

Alejandro Carrasco Wait 1º Bach DC



Al buscar una imagen que nos provocara un sentimiento, para comentarla, encontré esta. ¿Qué sentimiento será al ver como el fútbol se mezcla con ideas ultra-fascistas y racistas? Pero no es que se mezcle con esas ideas. Me provocaría la misma repulsa que fuese con cualquier otra idea o convicción. Pero el problema de esto no es que expresen su idea, cosa que no me molesta, cada uno a sus cosas. Yo principalmente encuentro dos problemas. 1º Después del partido suelen darse enfrentamientos violentos entre ultras, o incluso ultras agrediendo a personas que solamente, iban a ver el partido, por el hecho de que les gusta el fútbol. Puedes animar a tu equipo como el que más, pero ¿apoyarle hasta el punto de sentir odio por los demás aficionados? 2º En la imagen se pueden ver dos jovenes, y, estos jovenes uqe se rodean de ideas de odio e intolerancia, y entre la euforia del partido ¿no se veran impulsados a imitar esta conducta?
Esta imagen provoca vergüenza, repulsión y resigna. ¿Se puede hacer algo al respecto? y si se puede, ¿Por qué no se hace?

Esta claro que el ser humano es capaz de muchas cosas buenas, y de muchas cosas malas, pero ¿hasta el punto de actuar violentamente?. Eso no es una cualidad humana (o por lo menos quiero creerlo), eso es algo que se enseña desde pequeño. Si tu educación esta orientada hacia esas ideas, o te rodea un ambiente igual, difícil es escapar de ir adquiriendo esas creencias. Como dijo Marx: "Es necesario otra educación para otra sociedad, y otra sociedad para otra educación.

Alejandro Carrasco Wait. 1ºBach DC

La paradoja de la ficción: ¿Tienes miedo de Drácula?

En muchas ocasiones solemos sentir emociones ante ciertos personajes o eventos de ficción. Para que eso ocurra, hemos de creer en aquello que causa dichas emociones. En primer lugar, observaremos los tres componentes que forman la emoción:
  • Una actitud hacia algo, hacia un objeto intencional.
  • Una creencia de que el objeto es de una manera determinada.
  • Un sentimiento que debe acompañarla.
La paradoja aparece cuando sentimos estas emociones por hechos que sabemos que no son reales. ¿Cómo podemos explicar la paradoja? Se han obtenido diferentes respuestas a esta pregunta:
  • Somos irracionales. Esta solución fue propuesta por Colin Radford en 1975. Implica que tenemos emociones reales, pero irracionales, porque sabemos que ese hecho no es real. Mientras contemplamos la ficción, suspendemos la creencia de que se trata solo de fantasía (Samuel Taylor Coleridge, “suspensión de la realidad”).
    Como oposición a esta respuesta podemos afirmar que esto no es lo que sucede, en realidad, aprendemos de las emociones, de lo contrario, el ser humano actuaría, la mayor parte del tiempo, de forma irracional.
  • No tenemos emociones reales. Ésta era la posición de defendió K. Walton desde 1993. Ante la ficción, la actitud correcta no es la de creer, sino la de imaginar. Imaginamos que representan los hechos ficticios y su relación con nosotros. No sentimos emociones reales porque no creemos que esos sucesos nos puedan afectar. Por otra parte, D. Matravers defendía el caso de emoción sin comportamiento asociado.
    De esta respuesta podemos extraer que hay una conexión entre el valor de nuestra experiencia y la respuesta emocional.
  • Somos racionales, pero sentimos emociones reales. Esta solución adopta la posición de que no es necesario creer en la ficción para que las emociones estén justificadas o sean racionales, ya que, a veces, sentimos emociones hacia cosas que simplemente imaginamos. Para justificar este hecho, debemos cambiar el término creencia por el de un mero pensamiento.
Opinión personal
Pero, ¿cuál es la posición correcta? Estoy de acuerdo con la última respuesta, “actuamos de manera racional, pero sentimos emociones reales”. Cuando vemos una película solo imaginamos, en ningún momento pensamos que esos sucesos son reales. Pero esto no significa que las emociones que tengamos sean irracionales. Las emociones están justificadas por el simple hecho de que son una respuesta a lo que imaginamos.

Pero ésta es solo una opinión. No hay nada que sostenga que alguna de estas teorías es la correcta, todas tienen sus pros y sus contras.

 Juan José Rosa Cánovas, 1º Bachillerato DC

Bakunin.


Bakunin.

Mijail Alexandrovich Bakunin.
 "Yo soy libre solamente en la medida en que reconozco la humanidad y respeto la libertad de todos los hombres que me rodean."

Nació en 1814 y fue uno de los primeros filósofos anarquistas y es considerado uno de los padres del anarquismo, junto con Proudhon y Kropotkin. Murió en 1876.

El Ser Humano.

Para Bakunin, el ser humano era un ser regido por las leyes de la naturaleza que debía ser libre, pero eso no podía lograrlo solo, sino que lo lograría mediante la igual libertad de los demás, porque no puede lograrse individualmente, sino en sociedad, mediante los demas seres humanos. Bakunin mantenía que con que hubiese solo un hombre esclavizado en el mundo, el hombre no seria libre, ya que la libertad, para él, queda reflejada en los demás. Con esto llegamos a una conclusión: el ser humano es por naturaleza libre y social.

Alejandro Carrasco Wait - 1º Bach DC

Comentario de fotografía



Como podemos ver, desde pequeños ya comenzamos a relacionarnos con los demás, necesitamos tener a alguien cerca de nosotros. Desde el primer momento, apreciamos como el ser humano realiza las cosas para alcanzar posteriormente un estado de bienestar.También podemos observar como no se limitan a ver las cosas como son, sino que ven las cosas de otra manera por el ánimo que tienen, al estar alegres y contentos, podemos decir que las cosas las ven de manera positiva sin ninguna pega. Esta es una imagen donde se refleja, como es el ser humano, y como podemos llegar a relacionarnos cuando nos encontramos en un estado de equilibrio.

María Sánchez Martínez. 1ºDC

El retrato de Dorian Gray

Es una película basada en un libro, escrito anteriormente por Oscar Wild. En mi opinión esta película trata sobre la búsqueda de la belleza y la juventud. También podríamos decir que el tema esta muy relacionado con el problema que tenemos en la sociedad actual ( se sobrevalora la belleza,el físico...) debido a la búsqueda de la eterna juventud. También cabe destacar las conductas y actitudes de los personajes que se dejan llevar por el placer y la pasión, a veces sin usar la razón. Lo que yo entiendo de esta película es que no debemos de dejarnos llevar por la apariencia y lo superficial sino por lo que sentimos , ya que las consecuencias pueden ser malas, como la película nos muestra. Esta conducta como ya hemos podido ver con Dorian, dejarse llevar por los demás y la infelicidad que acumuló lo llevó a acabar con el mismo.


María Sánchez Martínez. 1ºDC

El pequeño salvaje

- Titulo: El pequeño salvaje
- Año: 1970
- Director: François Truffaut
- Sinopsis: Basada en un hecho real relata la historia de un niño salvaje capturado en los bosques franceses y recluido en un instituto de investigación. De vivir como un animal libre pasa a convertirse en un ser rechazado, maltratado y visto como un fenómeno inhumano. Sólo el doctor Itard hará todo lo posible para hacer de él un ser civilizado llevándolo a su propia casa. Transcurrido un tiempo, el niño se encontrará perdido entre su deseo por recuperar su vida salvaje y su nueva etapa junto a su protector.

PEDRO MIGUEL GONZÁLEZ MOLINO 1ºDC

Imagen.Familia

He subido esta foto sobre la familia porque esta imagen representa a cada uno de los componentes de la familia como seres individuales y a la vez estos forman un grupo complementándose con sus diferencias ya que cada miembro tiene una forma distinta de pensar, sentir…
Los seres humanos logran formar familias cuando son sociables unos con otros.


Belén Monserrat Marín 1 Bachiller DC

yo,robot

Yo, robot Tras ver esta película se me plantearon distintas preguntas como: -¿algún día mandaran los robots sobre el ser humano? -¿estamos originando nuestra autodestrucción a trabes de la inteligencia artificial? Estas preguntas las he sacado tras ver en la película como un ser inteligente (robot) Ha podido a llegar a tener sentimientos, matar a un ser humano a consciencia e incluso queriendo conquistar el mundo. Este es su argumento: Chicago, año 2035. Vivimos en completa armonía con robots inteligentes. Cocinan para nosotros, conducen nuestros aviones, cuidan de nuestros hijos y confiamos plenamente en ellos debido a que se rigen por las Tres Leyes de la Robótica que nos protegen de cualquier daño. Inesperadamente un robot se ve implicado en el crimen de un brillante científico y el detective Del Spooner (Will Smith)queda a cargo de la investicación, ayudado por la psicologa de robots, Dra. Susan Calvin (Bridget Moynahan) y un robot programado para tener sentimientos, Sonny. Este trio se verá inmerso en una impactante carrera contra el tiempo, llena de desagradables imprevistos. Su único objetivo será evitar que se lleve a cabo un complot donde los robots dominarán la raza humana. José Félix Mula González 1º DC

EL PEQUEÑO SALVAJE (François Truffaut)

Se basa en la historia en la historia de Víctor de Aveyron, niño que en 1790 fue encontrado en los bosques de Francia, cerca de Toulouse, donde había pasado su niñez.
La película muestra la importancia que tiene la sociedad en la educación del ser humano y en su formación (valores, moralidad…), es decir la película nos muestra la manera en que la sociedad nos afecta.
La película trata de un niño al que abandonan en el bosque cuando nace y vive en él toda su infancia. Aproximadamente a la edad de los 12 años la gente del pueblo lo capturan y lo llevan a un centro de sordomudos ya que el niño no tenía esos sentidos desarrollados el único que tenía desarrollado era el olfato. La gente del pueblo ve a este niño como algo raro y lo quieren matar, pero por suerte un profesor, Doctor Itard se lo lleva a vivir a su casa para intentar educarle y enseñarle. Itard, le enseña cosas básicas como comer en un plato, andar erguido, vestirse y con ello la utilidad de la ropa y también gana sensibilidad de los sentidos.
Poco a poco se va adaptando a la vida normal. Le ponen por nombre Víctor, ya oye sonidos y creen que puede hablar. Le van a enseñando a hablar a base de que Víctor pidiera su alimento como por ejemplo leche o agua. Aprovechan la pasión que tiene por el orden que le enseñan aprovechándose de eso. Empieza a reconocer lo justo y lo injusto, cuando Víctor no hace nada malo y el doctor lo castiga, Víctor se niega y se enfada. Cuando el niño va progresando lo sacan a pasear y el niño se encontrará confuso entre su deseo por recuperar la vida salvaje que había tenido o permanecer junto al Doctor.

-Si la película es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?

¿Cómo actúa la sociedad en los seres humanos?


FRANCISCO MANZANERA LÁZARO

¿De dónde procedemos?

Esta imagen nos muestra la creación del hombre. Lo que nos quiere decir esta imagen es que el hombre ha sido creado por Dios, por lo tanto esta imagen apoya el creacionismo que dice que todos los seres vivos han sido creados por un Dios, tal y como son ahora, es decir que no evolucionan ni cambian.
Yo no a favor de esta teoría ya que distintas pruebas científicas nos revelan que las especies evolucionan, una de estas pruebas es las pruebas paleontológicas que nos muestran distintos fósiles que han ido evolucionando convirtiéndose en las que actualmente hay.
También quiero destacar que el creacionismo, fue muy aceptado en la sociedad de la época debido a los pocos conocimientos científicos que había, conforme han ido avanzando estos conocimientos, las pruebas adquiridas han ido refutando esta teoría.

FRANCISCO MANZANERA LÁZARO

PREGUNTAS SOBRE LA PRIMERA CHARLA DE FILOSOFÍA

¿Si supiéramos cuál es el límite que debemos darle a nuestra imaginación, la 3ª teoría sería del todo correcta?
Yo pienso que si supieramos cual es el límite que debemos darle a nuestra imaginación sabríamos cuando nuestra actuación sobrepasa la irracionalidad, así nuestros actos no llegarían a ser irracionales,si no racionales.
JESSICA V. REYES TORRES 1º BACHILLER DC

EL SER HUMANO SEGUN HOBBES

                                                       

Thomas Hobbes (1588-1679)


Las causas que mueven a los seres humanos a unirse constituyendo así un cuerpo social son de dos tipos, según Hobbes: causas remotas y causas próximas (el contrato). Entre las causas remotas señala la inseguridad a la que se ven sometidos los seres humanos en estado de naturaleza, y la razón, que comprende la existencia de leyes pero, al mismo tiempo, observa que dichas leyes no se cumplirán sin un poder coercitivo, público, respaldado por la fuerza y capaz de castigar a los infractores.
La teoría política de Hobbes pretende fundamentar filosóficamente, no históricamente, el origen de la sociedad civil y la legitimación del poder, su racionalidad (como forma de control del individualismo, al que considera inútil y nocivo).
La sociedad, en definitiva, para Hobbes, está fundada sobre el miedo, ya se trate de una sociedad por institución (mediante un pacto) y o de una sociedad por adquisición (violencia del poder).
BIOGAFÍA DE THOMAS HOBBES
                                                              
Thomas Hobbes nació el 5 de abril de 1588 en Malmesbury, en Wiltshire, en Inglaterra. Su padre era vicario de Charlton y Westport, localidades cercanas a Malmesbury, pero una disputa mantenida a la puerta de la iglesia con otro vicario, provocó su traslado a Londres. Como consecuencia de ello, a los siete años de edad, Thomas Hobbes, quedó bajo la tutela de su tío Francis, hermano mayor de su padre, que se dedicaba al comercio y no tenía más familia.
De 1629 a 1631 emprenderá un nuevo viaje a la Europa continental, como tutor del hijo de Sir Gervase Clinton, en el que descubrirá el valor de la geometría y la posibilidad de aplicar su método a la defensa de sus ideas sociales y políticas.
En 1640, a raíz de la guerra civil que estalló en Inglaterra, tras un período de tensiones entre el rey y el parlamento, Hobbes, temiendo por su vida, al ser un conocido defensor de la monarquía, viaja de nuevo a París, donde vuelve a ser bien recibido por el círculo de Mersenne. De esta época son sus objeciones a las "Meditaciones metafísicas" de Descartes, a solicitud de este, y publicadas también en su obra De Cive en 1642, de la que editará una nueva versión en 1647.
En 1646, todavía en París, será tutor de matemáticas, durante los siguientes dos años, hasta 1648, del Príncipe de Gales, futuro Carlos II, que se había exiliado también en París. Allí permanecerá Hobbes hasta 1651, en que regresará a Inglaterra. De este año, también, es su publicación del Leviatán, lo que provocará el inicio de sus disputas con John Bramall, obispo de Derry, al que se dirigen varias de su publicaciones de los años siguientes.
La publicación del De Corpore en 1665 dará lugar a una polémica con destacados miembros de la Royal Society, en la que se criticarán sus aportaciones en matemáticas así como las posiciones defendidas por Hobbes en el tema de la religión, al entender que defendían el ateísmo.
En 1668 intenta publicar una historia de los años 1640-1660, titulada Behemoth, pero se le prohibe su publicación. En 1672 termina su autobiografía, que trasladará posteriormente a verso, en latín. Tres años después publicará su traducción de la Iliada y de la Odisea. Muere el 4 de diciembre de 1679, en Hardwick may, a la edad de 91 años.
JESSICA V. REYES TORRES

domingo, 12 de diciembre de 2010

EL RETRATO DE DORIAN GRAY




Si la película es la respuesta, la pregunta es: ¿Por qué dejamos que los demás elijan por nosotros?¿Por qué queremos cambiar lo que somos?
En esta película e podido observar como una persona puede llegar a cambiar todo lo que tiene y todo lo que es por hacer lo que en esos momentos el, con ayuda de otros, piensa que es lo correcto. Una pregunta que se haría Dorian seria: ¿Por qué no disfrutar la vida al máximo?¿Por qué no cambiar mi vida para "mejor"? pero... ¿creéis que verdaderamente lo mejor es actuar de manera tan rápida? ¿Podemos dejar que otros nos cambien y cambiar nuestra vida sin pensar en lo que vamos hacer?
Por solo escuchar a los demás y a sus malos pensamientos, por dejarse convencer por los demás... el protagonista de esta película pierde su alma y actúa de forma inmoral completamente, su vida tal vez se basaba en "siempre lo mismo", en ser un buen hombre, un caballero respetable y humilde pero el ve como otros disfrutan con ciertos vicios y cree creer que esa es una buena vida, sin preocupaciones de ningún tipo y con ayuda de uno de sus supuestos "amigos" se deja caer en ese mundo hasta el punto de convertirse en una persona cruel, totalmente distinta de lo que era. Pero claro, luego, cuando ya hemos actuado de forma incorrecta, cuando el daño ya está causado y las cosas no tienen solución, viene el <<voy a pensar en que me e convertido>> viene el <<quiero ser lo que era antes>>.

Otros también pueden preguntar:¿Como sabemos si hacemos lo correcto o no? y otros pensaran que el hacer caso a los demás no siempre es tomar un mal camino y que es necesario consultar a los demás también.
Es cierto que no podemos saber si vamos a actuar mal o no en algunos momentos (en el caso de Dorian está claro que si), pero por eso mismo, porque somos personas, seres humanos con la capacidad de pensar, de razonar,  de decidir por nosotros mismos, en casos verdaderamente importantes debemos actuar después de haberlo pensado mil veces, después de eso... si actuamos mal, no es del todo nuestra culpa, simplemente nos hemos equivocado como humanos que somos y seguramente, antes de que la cosas empeoren ya habremos hecho algo para solucionarlas(que lo consigamos o no, eso es otra cosa) y no esperaremos a que todo este cuesta abajo como hizo Dorian, que claro está que no sabía ni lo que estaba haciendo, perdió totalmente el rumbo de su vida.
Es necesario consultar con otras personas nuestros problemas e incluso a veces las decisiones que ellos toman por nosotros son las correctas, pero nosotros debemos estar seguros de que queremos hacer eso mismo, sino, no deberíamos hacerlo, aunque sea la decisión correcta. ¿Me explico?


Caterin Tudela Cayuela 1ºBACH DC


Inteligencia artificial

La pregunta para esta película sería: ¿Podrán la ciencia y la tecnología llegar a crear máquinas capaces de sentir y pensar de igual forma que los humanos?

A lo largo de la película se puede apreciar la intención de crear máquinas (robots) con una capacidad de pensamiento y de sentimiento similar a la de los humanos. Para ello, se crea a David, que es un robot que llega a “amar” a su madre. De esta forma, se intenta equiparar a este robot con los humanos y, en la película, más o menos, se consigue.

Pero en la realidad, yo pienso que, por mucho que avancen la ciencia y la tecnología, nunca se podrán llegar a crear robots tan perfectos como los humanos y, mucho menos, que estos lleguen a pensar y a sentir como los humanos. La capacidad que tienen las personas de alcanzar pensamientos y sentimientos tan abstractos nunca la podrá alcanzar la ciencia, ya que es algo interior y muy difícil de analizar.

Los robots podrán actuar de una forma programada y premeditada, pero nunca llegarán a tener la capacidad de sentir intensamente, ya que estos sentimientos no llegarán a su corazón (no tienen).

En definitiva, yo pienso que los sentimientos y los pensamientos de las personas no conseguirán nunca ser imitados por ninguna máquina.

Pedro Martínez Victoria, 1ºBachiller DC

EL SER HUMANO SEGUN IMMANUEL KANT



Presentación:

Immanuel Kant nació en 1724 y murió en 1804, filósofo alemán, considerado
por muchos como el pensado más influyente de la era moderna. 
En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad, fisica y matemáticas. Tras la muerte de su padre, tuvo que abandonar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor privado. En 1755, ayudado por un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo el doctorado.
Aunque las conferencias y escritos de Kant durante este periodo le dieron  reputación como filósofo original, no se le concedió una cátedra en la universidad hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica. Durante los 27 años siguientes continuó dedicado a su labor profesoral y atrayendo a un gran número de estudiantes a Königsberg. Las enseñanzas religiosas nada ortodoxas de Kant, que se basaban más en el racionalismo que en la revelación divina, le crearon problemas con el Gobierno de Prusia y en 1792 Federico Guillermo II, rey de esa nación, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos religiosos. Kant obedeció esta orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas de materia religiosa. Murió el 12 de febrero de 1804.


Kant piensa:
"Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él."

Quizás si se hubiese considerado a la educación como uno de los factores que contribuyen para que el género humano (hombre y mujer) logre realizarse, tal vez podría estar totalmente de acuerdo con el, pero desde mi punto de vista, el hombre no necesita la educación para ser hombre. Aceptar esta opinión es considerar que
las personas iletradas sin educación formal, analfabetas, etc, no son tales. La condición de hombre y mujer viene con el nacimiento, con el transcurro de la vida (las cosas que va viviendo en su dia a dia, todo lo que ve,...), pero sobre todo, pienso que el hombre es hombre porque sigue manteniendo la educación que ha tenido desde su nacimiento, a pesar de ir creciendo y ser independiente, aquel que no olvida los conceptos necesarios que un dia le dieron a conocer para llegar a ser un verdadero humano.



Caterin Tudela Cayuela 1ºBACH DC

Imagen del ser humano

Tan racionales somo?, o Tan irracionales?
Todo ser humano pertenece al Reino Animal, al que también pertenecen todos los demás animales. A diferencia de estos últimos, animales irracionales, los seres humanos somos animales inteligentes. Debido a nuestra calidad de animales, los humanos, por lo tanto, tenemos algo de inteligentes y algo de animales irracionales. Algunos son mas inteligentes que irracionales, lo cual es deseable; sin embargo otros parece que se esfuerzan por ser mas irracionales que inteligentes. Desde luego que todos los humanos tenemos la libertad de acción y de decisión, por lo que cada quien tiene la completa libertad de elegir y actuar como mejor le convenga, siempre y cuando respete los derechos de los demás.
Por cierto, no es nada conveniente que los humanos eliminemos lo animal y seamos y actuemos cien por ciento como seres inteligentes, ya que nuestra calidad de animal, nos da ciertas habilidades que nos permiten sobrevivir.
Para precisar lo anterior, y hablando de los fenómenos naturales como: terremotos, huracanes, ciclones, etc., digamos que nos vemos involucrados en medio de un desastre ocasionado por este tipo de fenómenos naturales, por supuesto que utilizando la inteligencia, podremos construir algunas protecciones para salir bien librados; sin embargo, en muchos casos no bastará con esto y habrá necesidad de recurrir a nuestras habilidades animales para trepar, morder, arañar, etc., para conservarnos a salvo. De esta misma forma, también es posible echar mano de estas habilidades para defendernos de los ataques de los otros animales (perros, coyotes, víboras, ratas, alacranes, etc.).Por lo tanto, no solo es conveniente conservar nuestras habilidades animales, sino que además es muy importante desarrollarlas, a través del acondicionamiento físico, para estar listos en todo momento. Considero que estas serían las únicas habilidades animales que nos conviene conservar a los seres humanos y no veo que otras nos puedan interesar; sin embargo, como veremos, muchos seres humanos se empeñan en llevar a cabo algunas actividades a las que llamaremos simplemente irracionales, pues muchas de estas ni siquiera los otros animales las practican por eso no tenemos que comportarnos peor que los demás animales.

Enrique Tudela Urrea 1ºBachillerato DC